
Partimos de la base de que el término moderno Andalucía no es sinónimo del término histórico al-Andalus. También partimos de la base de que Andalucía no es una de las nacionalidades históricas, como nos han querido vender desde la Junta. También partimos de la base de que si no hubiera un centralismo tan fuerte en Sevilla y se potenciaran las diferentes culturas e idiosincrasias que se dan en este amplio territorio y no se exportara el tópico sevillano para toda Andalucía, no estaría escribiendo ésto ahora mismo posiblemente. Pues bien, después de partir, avancemos…
La región de Andalucía como tal apareció nada más y nada menos que en 1833 (siglo XIX), hace tan sólo 181 años exactamente, con la nueva división provincial y regional de Javier de Burgos, secretario de Estado de Fomento bajo la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, basándose en los principios racionalistas del Nuevo Régimen que ya habían convertido las históricas provincias francesas en departamentos según criterios geográficos, en los que se basó, ya que se trataba de un afrancesado.
Pues bien, este hombre mediante una simple circular, creó un Estado centralizado. Hasta ese momento, en la actual Andalucía, existían 6 reinos históricos: Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Algeciras y Gibraltar; aunque estos dos últimos más nominales que efectivos. A los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén se les conocía popularmente por el nombre genérico el Andalucía, que no era más que un término geográfico como lo pudiera ser el Levante, la Meseta o la Cornisa Cantábrica, distinguiéndolo de Granada que era otra región como lo pudiera ser Murcia.
Javier de Burgos ni corto ni perezoso dividió los reinos de Sevilla y Granada en 3 provincias cada uno, convirtió los reinos de Córdoba y Jaén en provincias, cambiando algunos de sus límites y denominó a las nuevas 8 provincias resultantes como la región de Andalucía.



Por otra parte, durante la I República Española de 1873, se había elaborado un proyecto de Constitución Federal en la que aparecerían Andalucía Baja (Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz) y Andalucía Alta (Jaén, Granada, Almería y Málaga) como dos Estados diferentes pero nunca llegaría a promulgarse debido a la caída del gobierno.
En 1924, la Diputación Provincial de Granada aprobó un proyecto de bases para la creación de una Mancomunidad de Andalucía Oriental, a la manera de la Mancomunidad de Cataluña, que no llegó a prosperar. En 1933 (tras 100 años justos de haber reunido Javier de Burgos los reinos históricos en la región de Andalucía), tuvo lugar la Asamblea de Córdoba para abordar la propuesta de la Diputación Provincial de Sevilla de elaborar un estatuto de autonomía para las 8 provincias durante la II República Española de 1931, con la asistencia del “padre de la patria andaluza” pero fue un fracaso ya que el andalucismo aún no había cuajado y se retiraron los representantes de 4 provincias que estaban en contra del proyecto de la Andalucía de las 8 provincias: Granada, Almería, Jaén y Huelva.

De nada serviría que la provincia entera de Almería dijera NO al Estatuto de autonomía junto a las comarcas más orientales de las provincias de Granada y Jaén o que Huelva hubiera querido unirse durante la Segunda República a Extremadura como su tercera provincia y su salida al mar; la Andalucía sevillana se impuso y sus cánones con ella, anulando el resto de realidades culturales para siempre y sometiendo a esta región a dos fuertes centralismos: el de Madrid y el de Sevilla hasta el día de hoy.
Fuentes Imágenes: Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS), Getty Images, Wikipedia
donde dejais el reino de badajoz y la vetica que pronto olvidais
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que no olvidamos el Reino de Badajoz ni la provincia de la Bética pero en este artículo, estamos hablando única y exclusivamente de la invención de Andalucía como región, que fue en el siglo XIX. Pensar que Andalucía es la heredera de la Bética o de Tartessos es un anacronismo histórico.
Saludos y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Hola. Escribo en representación de la Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS). Observamos que en este post habéis utilizado una de nuestras imágenes (no es creative commons)
Habéis sido correctos y no habéis borrado nuestro logo y nombre, pero creemos que, ya que no nos habéis contactado para solicitar permiso de publicación (no hubiéramos puesto problemas) lo propio y cortés es citar la fuente ¿no? 🙂
En este punto ¿podéis, por favor, incluir en este artículo la procedencia de la imagen?
Muchas gracias.
Junta Nacional – ASCCAS
http://asc-castilla.org
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola.
Lo primero, lamentamos no haber podido responder antes y lo segundo, gracias por vuestro comentario tan amable.
Sentimos no haber incluido en el artículo la fuente porque fue un error nuestro así que ahora mismo lo subsanaremos.
Muchas gracias a la Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) por cedernos la imagen y disculpad las molestias.
Saludos cordiales 🙂
Me gustaMe gusta
gracias a vosotros
Me gustaLe gusta a 1 persona