
Quedan solamente cuatro días para que se conmemore la efeméride de Santa Bárbara, otro elemento cultural más que forma parte de la idiosincrasia común de la región natural de Beturia y que sirve para cohesionar nuestra identidad, ya que no es un acontecimiento meramente religioso, sino que está intrínsecamente ligado al modo de vida minero y, por ende, a nuestra sociedad y a nuestro pueblo.
Esta festividad es extrapolable a todas las zonas mineras de Sierra Morena y también es compartida, claro está, por otras zonas mineras de España, sobre todo por Asturias y León.
Santa Bárbara es considerada la patrona de los mineros. Además se le considera también la patrona de los artilleros, de los canteros, de los fundidores de campanas, de los electricistas, de los pirotécnicos, de los feriantes y, en general, de todas las profesiones que conlleven el manejo de explosivos.

Pintura antigua de Santa Bárbara con sus símbolos. Fuente: Mensajes Cristianos
Toda Sierra Morena se encuentra dibujada por templos consagrados a Santa Bárbara. Una de las iglesias más famosas dedicadas a esta santa es la de Peñarroya-Pueblonuevo, que data del año 1878 y fue construida gracias al capital de las familias adineradas malagueñas Loring, Heredia y Larios, que fueron los principales impulsores del sector de la minería y del ferrocarril. Otras de las que congregaron más fieles fueron la de Riotinto, inaugurada en 1917, la de Puertollano y la de Linares.

Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, en Pueblonuevo del Terrible. Fuente: Peñarroya-Pueblonuevo
En toda la Cordillera Mariánica se celebran fiestas en torno a la patrona de los mineros, tales como la Romería de Santa Bárbara en Tharsis, curiosamente celebrada el primer fin de semana de mayo, o la Procesión de Santa Bárbara en Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez o El Porvenir de la Industria, que tiene lugar el 4 de diciembre de cada año.
A pesar de no ser la patrona oficial de algunos de los pueblos, y aunque sus gentes ya no puedan subsistir del sector minero, se celebra igualmente con la misma intensidad. Se trata de un día de reivindicación del oficio, del modus vivendi, de la sociedad y de la cultura minera, tan particular y ecléctica. La fiesta se celebra en los días previos con cohetes y petardos e incluso con una traca en la puerta de la iglesia tras la misa en honor de la santa. En Peñarroya-Pueblonuevo y en El Porvenir, los mineros que la procesionan van vestidos incluso con sus monos de trabajo y con sus característicos cascos con lámpara.

Mineros de Peñarroya-Pueblonuevo portando la imagen de Santa Bárbara un 4 de diciembre. Fuente: Guadiato Información
Pero además de las fiestas religiosas celebradas en honor a Santa Bárbara, también proliferaron durante la época boyante minera los bailes dedicados a esta santa; los más destacados fueron el Baile de los Peritos, en la Escuela Politécnica Superior de Belmez, y el baile de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, en el Círculo Franco-Español. Incluso hay un estilo musical autóctono que lleva su nombre: el Cante de Santa Bárbara, en San Nicolás del Puerto.
También durante el Día de Santa Bárbara en muchas poblaciones mineras se celebran concursos de entibadores. En ellos, los mineros participan por parejas y deben fabricar el mejor túnel con pilares de madera, a la antigua usanza. Finalmente el jurado valora aspectos cualitativos como el aplome del cuadro, el nivelado, el corte de la madera y el tiempo efectuado.

Parejas de mineros participando en los populares concursos de entibadores durante el Día de Santa Bárbara. Fuente: La Nueva España
Por la importancia que tuvo la minería en toda Sierra Morena, desde la época ancestral de Tartessos hasta el presente siglo XXI, pasando por celtas, túrdulos, romanos y bereberes, y por ser Santa Bárbara su personificación vigente, trascendiendo los límites meramente religiosos, creemos que esta festividad podría ser la que mejor representa nuestras raíces mineras comunes que han impregnado toda nuestra cultura; por ello, podemos reconocer a Santa Bárbara como patrona de toda Beturia, ya que Sierra Morena es la unidad geográfica principal sobre la que se sustenta nuestra región.
CONOCIENDO AL PERSONAJE: SANTA BÁRBARA
Origen: Nicomedia, capital del Reino de Bitinia (más tarde provincia del Imperio Romano), en la península de Asia Menor o Anatolia, actual Turquía
Época: principios del siglo III
Martirio: su padre Dióscoro la encerró en una torre, la llevó a los tribunales y finalmente la decapitó por hacerse cristiana. Según la tradición, Dios castigó a su progenitor fulminándolo con un rayo
Símbolos: túnica o manto rojos, torre con tres ventanas, espada, cáliz, rayo, rama de olivo, bloques de piedra
Cualidades: enérgica, obstinada, luchadora, fuerte
Protección: contra injusticia, envidia, maldeojo, peligros, enemigos
Refrán: “Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena” (no reconocer a alguien que te ha ayudado en algo o no poner remedio a algo hasta que ya es demasiado tarde)
Curiosidades: se celebra también en algunos países árabes como Siria, Líbano, Jordania y Palestina de forma semejante a Halloween con el nombre de Aaid al Barbara o Eid il-Burbara
Fuentes:
http://www.minasdesierramorena.es
https://es.wikipedia.org/wiki/Bárbara_(mártir)
https://norfipc.com/mensajes-cristianos/santa-barbara-historia-imagenes-oraciones.php
http://turismoruralguadiato.com/santa-barbara-en-la-cuenca-minera-del-guadiato/
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/mineros-festejan-patrona_766054.html
http://mineriaypaisaje.com/alto-guadiato-paisaje/
http://eldiarionero.blogspot.com.es/2013/12/solo-te-acuerdas-de-santa-barbara.html?m=1
http://moonmentum.com/blog/pronostico/clima-astrologico/no-caigas-en-la-manipulacion…-crece/