Beturia: «habrá frontera administrativa pero no cultural»

Que Beturia es una región geográfica, histórica y cultural es indiscutible.

Geográfica, porque se enmarca entre dos fronteras naturales muy bien definidas: Sierra Morena por el sur y el río Guadiana por el norte.

Histórica, porque ya la mencionaban desde la Antigüedad los célebres Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo.

Y cultural, porque debido a su unidad geográfica y a su situación de encrucijada a lo largo de la historia, se ha originado una particular idiosincrasia como resultado de la rica y curiosa mezcolanza de todos los pueblos que han pasado por ella en las diferentes épocas.

Pero, ¿cuál ha sido la situación administrativa de Beturia a lo largo de la historia y cómo ha influido en la región?

SIGLO II a.C. (ÉPOCA PRERROMANA)

Existencia de la región de Beturia, que, al igual que Cantabria, Asturias, Galicia o Vasconia, ya describían Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo en sendas obras sobre geografía, historia y antropología del mundo antiguo.

BeturiaERBCfig1_repartociudadesOssaMorena

prerromana1

AÑO 27 a.C.-711 (ÉPOCAS ROMANA Y VISIGODA)

Inclusión de la región de Beturia en la Provincia de Bética junto a la región vecina de Turdetania. La Provincia de Bética se dividía en 4 conventus, quedando la Beturia Céltica dentro del Conventus Hispalensis y la Beturia Túrdula dentro del Conventus Cordubensis.

CONVENTUS BÉTICA

Año 711-743 (ÉPOCA DE TRANSICIÓN VISIGODA-ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre el Reino de Ardabasto (en la Beturia Túrdula) y el Reino de Olmundo (en la Beturia Céltica), reinos visigodos que conservaron cierta autonomía dentro de al-Ándalus mediante pactos con los musulmanes.

Fahs al-Ballut 2

AÑO 743-SIGLO XII (ÉPOCA ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre la Cora de Fahs al-Ballut (Los Pedroches, Valle del Guadiato, La Serena, Valle de Alcudia), la Cora de Firrish (Sierra de Constantina y Comarca de Llerena) y partes de la Cora de al-Xaraf, también llamada Isbiliya, (Sierra de Aracena y comarcas aledañas en la actual provincia de Badajoz) y la Cora de Labla (Andévalo).

Fahs al-Ballut 4

* Estas coras se vieron alteradas durante algunos periodos de al-Ándalus como los Reinos de Taifas o el Imperio Almohade. De hecho, los nuevos reinos cristianos que surgieron, como el de Sevilla, Córdoba o Jaén, se basaron en los reinos almohades que existían en el momento de la conquista cristiana.

SIGLO XII (ÉPOCA CRISTIANA)

Hasta el siglo XIX, Beturia quedaría dividida en diversas entidades, como el resto de la Península Ibérica: el Señorío o Partido de Santa Eufemia, el Señorío o Partido de las Siete Villas de Los Pedroches, la Tierra de Belalcázar (Condado de Belalcázar + Vizcondado de La Puebla de Alcocer), el Estado de Capilla, el Condado de Siruela, la Provincia de León de la Orden de Santiago (Priorato de San Marcos de León, Vicaría de Tentudía) o Partido de Llerena, el Partido o Real Dehesa de La Serena (Priorato de Magacela + Priorato de Zalamea + Comunidad de Benquerencia + Comunidad de Lares),  la Encomienda de Calatrava, el Bailío de Setefilla, el Señorío de Chillón…

b0f661e112628e4c99a96d496ab3dbdd

SIGLO XIX (CREACIÓN DE LAS PROVINCIAS)

Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Córdoba.

Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo pasaron del Reino de Jaén a la actual provincia de Córdoba.

Chillón y Guadalmez pasaron del Reino de Córdoba a la actual provincia de Ciudad Real.

Peñaflor pasó del Reino de Córdoba a la actual provincia de Sevilla.

Guadalcanal pasó de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Sevilla, mientras que su antigua aldea Malcocinado permanece en la actual provincia de Badajoz.

Bodonal de la Sierra, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real pasaron del Reino de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

Arroyomolinos de León y Cañaveral de León pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Huelva.

El Real de la Jara y El Ronquillo eran aldeas de Santa Olalla del Cala, que pasaron a la actual provincia de Sevilla mientras que Santa Olalla pasó a la actual provincia de Huelva. Antes, los tres formaban parte del Reino de Sevilla.

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, como por ejemplo La Carolina, Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Guarromán, Montizón, Santa Elena, Miranda del Rey, Navas de Tolosa y El Rumblar pasaron a la actual provincia de Jaén, mientras que Almuradiel pasó a la actual provincia de Ciudad Real y San Calixto a la actual provincia de Córdoba.

800px-Andalucia_1833_reinos-provincias

Olivenza y Táliga pasaron de la República de Portugal al Reino de España.

La Contienda de Moura era un territorio semiautónomo que fue dividido entre los términos municipales de Moura, Aroche y Encinasola. Moura pasó a Portugal mientras que Aroche y Encinasola pasaron a depender de España.

Azuaga y Reina pasaron del Arzobispado de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

El Arciprestazgo de Castuera (Castuera, Almorchón, Benquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Helechal, Malpartida, La Nava, Peraleda del Zaucejo y Puerto Urraco) pasa del Obispado de Córdoba a la actual provincia de Badajoz.

A día de hoy, los municipios de Bohonal de los Montes, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Peloche, Valdecaballeros y Villarta de los Montes, dentro del Arciprestazgo de Herrera del Duque, y los municipios de Baterno, Capilla, Casas de Don Pedro, Garbayuela, Garlitos, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Siruela, Talarrubias, Tamurejo y Zarza Capilla, dentro del Arciprestazgo de Puebla de Alcocer, siguen perteneciendo al Arzobispado de Toledo dentro de la Vicaría de Talavera, a pesar de pertenecer a la actual provincia de Badajoz.

CmHSSuLWgAANuww

SIGLO XX (CREACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS)

La región geográfica, histórica y cultural de Beturia quedará dividida administrativamente hasta la actualidad en 3 comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) y 6 provincias (si también tomamos en cuenta Sierra Morena Oriental, en la actual provincia de Jaén, que históricamente formó parte de la vecina Oretania), sin contar las 4 localidades que actualmente pertenecen a nuestro país hermano, a Portugal (Moura, Mourão, Barrancos y Serpa).

CONCLUSIÓN

A pesar de que actualmente Beturia se encuentre dividida administrativamente entre varias entidades, el hecho de constituir una región natural bien definida y el haber sido romanizada, primero, y cristianizada, más tarde, al mismo tiempo, sumado a los más de 7 siglos que se mantuvo dentro de la misma división administrativa durante las épocas romana y visigoda, le confirieron una indiscutible unidad cultural.

1024px-Conquista_Hispania.svg

image

Además, nuestra región también contó con la particularidad de gozar de cierta autonomía visigoda ya en época islámica gracias a la firma de algunos pactos desde la época de Tariq, algo parecido a lo que había pasado en la época romana con Viriato, que fundó un Estado en Beturia. Cuando el rey visigodo Olmundo falleció, su hermano Ardabasto también intentó unir toda la Beturia bajo su mismo poder.

En el momento en el que se crearon las coras como demarcaciones en la época andalusí, la mayor parte de Sierra Morena quedó también separada administrativamente del Valle del Guadalquivir; Firrish quedó separada de Sevilla y Fahs al-Ballut (Balutia) quedó separada de Córdoba.

La conquista cristiana fue el periodo histórico en el que Beturia quedaría más fragmentada en numerosos señoríos de distinta índole, con la particularidad de que la mayoría del territorio quedó en manos de las diversas órdenes militares, al igual que ocurriría en la vecina región de La Mancha, principalmente las de Calatrava, Alcántara y Santiago pero también las enigmáticas órdenes de Malta y del Temple.

territorios-de-las-ordenes-militares-hacia-finales-del-siglo-XV

mapaespañaXVIII

Con la creación de las provincias por Javier de Burgos, casi 70 pueblos se vieron afectados al cambiar de demarcación a lo largo de toda Beturia. Pero que un municipio hasta 1832 perteneciera a Extremadura o Castilla La Nueva y en 1833 a Andalucía, o al revés, no le hacía cambiar ni su cultura ni su relación con los pueblos aledaños a los que había estado unido histórica y geográficamente durante siglos.

Pero el Estado de las Autonomías sí que está borrando esas huellas, esas raíces, por culpa de la manipulación histórica y del fenómeno de la aculturación, al querer hacer coincidir sistemáticamente de forma artificial una provincia o comunidad autónoma con una misma cultura centralizada en su capital, cuando en realidad no dejan de ser entes meramente administrativos y no regiones etnográficas.


Fuentes: 

La Beturia: definición, límites, etnias y organización territorial

La Baeturia Céltica: geografía y territorio

Los Santos de Maimona durante el periodo islámico. Poblamiento y territorio (siglos VIII-XIII)

Intervención arqueológica realizada en Benquerencia de la Serena (Badajoz): un poblado en altura (hisn) de periodo Omeya en la ruta entre Córdoba y Mérida

Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía

 

La toponimia también nos une

Hoy os traemos un artículo muy curioso sobre la toponimia común o similar de los pueblos y aldeas de las comarcas que forman este «sueño» llamado Balutia. Y es que en muchas ocasiones, las palabras gracias a su etimología o morfología, nos ayudan a atar cabos para seguir el rastro de la historia, de la cultura y en definitiva, de nuestras raíces que nos unen aunque estemos divididos administrativamente por separado entre 3 provincias y 3 comunidades autónomas diferentes en la actualidad.

Empezaremos el análisis con un municipio llamado Hinojosa del Duque (Los Pedroches), que comparte el topónimo con Hinojosas de Calatrava (Valle de Alcudia) y el apelativo «del Duque» con Villanueva del Duque (Los Pedroches) y con Herrera del Duque (La Siberia). El término «Hinojosa» o «Hinojosas» proviene de que en la zona abundaba el hinojo, una planta aromática. Por su parte, el apellido «del Duque» tiene su origen en Alonso Francisco de Zúñiga y Sotomayor, V Conde de Belalcázar y Vizconde de La Puebla de Alcocer, que al contraer nupcias con Teresa de Zúñiga y Manrique de Castro, que era III Duquesa de Béjar y Plasencia, II Marquesa de Ayamonte, II Marquesa de Gibraleón y IV Condesa de Bañares, adquirió el título de duque. Como Hinojosa del Duque y Herrera del Duque pertenecían al Señorío de la Tierra de Belalcázar, adquirieron ese apelativo por su gobernante, que lo había heredado gracias a que el rey Juan II de Castilla se lo había cedido a su abuelo Gutierre de Sotomayor, maestre de la Orden de Alcántara, en agradecimiento a su ayuda prestada en la primera Batalla de Olmedo contra los Infantes de Aragón. Por otra parte, no muy lejos, en la comarca extremeña de Tierra de Barros, también hay un municipio llamado Hinojosa del Valle. Además, parece que el topónimo «Hinojosa» se repite en muchas provincias de la Meseta (Guadalajara, Salamanca, Soria, Cuenca, Toledo, Segovia o incluso Teruel), por lo que deducimos que es un nombre muy recurrente en la toponimia castellana.

Castillo de Belalcázar 1

Castillo de Belalcázar (Los Pedroches), símbolo del poder de los Duques de Zúñiga y Sotomayor

Seguimos nuestro particular periplo toponímico con dos pueblos que son homónimos; Higuera de la Serena (La Serena) e Higuera de Llerena (Campiña Sur o Comarca de Llerena). El correspondiente apelativo es el que distingue a estas dos localidades e indica a qué comarca pertenecen sus términos municipales. Lógicamente, este topónimo proviene de higuera, un árbol que posee la particularidad de producir dos cosechas cada año: los higos y las brevas.

También existen dos pueblos con el nombre de Esparragosa; uno con el apelativo «de la Serena» y otro con el apelativo «de Lares». Históricamente, ambas villas pertenecieron a la Real Dehesa de La Serena; sin embargo, actualmente a Esparragosa de la Serena se la incluye en la comarca de La Serena, mientras que a Esparragosa de Lares se la incluye en la comarca vecina de La Siberia, aunque se encuentra geográficamente entre ambas. Además, en la comarca del Valle del Guadiato existía una población llamada Esparragosa, hoy deshabitada, que se unió a la población de Los Prados, hoy también deshabitada, y a las poblaciones de Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela para formar el municipio de las Cinco Aldeas (1817-1842), ya que compartían el origen común de haber sido aldeas de Fuente Obejuna. Nuevamente nos encontramos con un topónimo relacionado con el reino vegetal, en este caso con los espárragos.

Hay un pueblo en la Comarca de Llerena o Campiña Sur de Badajoz, que se llama Trasierra, idéntico topónimo que el de de Santa María de Trassierra, aldea que aunque pertenece administrativamente a la ciudad de Córdoba, se emplaza en pleno Valle del Guadiato. La única diferencia entre ambos topónimos es la doble «s», que es simplemente un resquicio de las grafías que coexistían en el castellano medieval, y el antroponímico de «Santa María de» precediendo al topónimo principal, aunque normalmente se la conoce también como Trassierra. Su etimología proviene de que ambas poblaciones están enclavadas en sendas sierras; Trasierra sobre la Sierra de San Bernardo y muy cerca de las primeras estribaciones de Sierra Morena, ya en Extremadura, y Trassierra sobre la misma Sierra Morena. Como curiosidad, cabe destacar que mientras Trasierra es un municipio con entidad propia, Trassierra es una aldea dependiente de Córdoba, a pesar de que ninguna de las dos traspasen los 800 habitantes e incluso la aldea tenga unos pocos más que el municipio. Otra curiosidad es que en Santa María de Trassierra (Valle del Guadiato), nació Beatriz Enríquez de Arana, amante de Cristóbal Colón y madre de su hijo bastardo Hernando Colón.

Trassierra 3

Santa María de Trassierra (Valle del Guadiato)

Siguiendo con aldeas, La Coronada es una aldea que pertenece a Fuente Obejuna (Valle del Guadiato) pero también hay un municipio de La Serena con el mismo nombre. Otra aldea de Fuente Obejuna, La Cardenchosa, también comparte idéntico nombre con una pedanía de Azuaga (Campiña Sur), encontrándose estas dos tan sólo a 30 minutos en coche. Además, Belmez (Valle del Guadiato) posee una aldea llamada El Entredicho, que comparte topónimo con un embalse y con uno de los complejos minero-metalúrgicos más importantes del Valle de Alcudia en el municipio de Almadenejos, y famoso por su gran producción de mercurio durante décadas. Junto a ese complejo, se encuentra la Fuente de Peñarroya, una histórica fuente del siglo XVIII, que es ahora utilizada como espacio de recreo para la población y cuyo nombre es idéntico al del municipio de Peñarroya en el Valle del Guadiato. Por otra parte, entre Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), a la altura de la pedanía de El Porvenir de la Industria, se encuentra el Cerro Masatrigo, donde se ubicó la importante ciudad romana de Mellaria; por su parte, la conocida como «montaña mágica», ubicada en medio de las aguas del Embalse de La Serena y próxima a Esparragosa de Lares (La Siberia), también recibe el nombre de Cerro Masatrigo.

Costa Dulce

Cerro Masatrigo, popularmente conocido como «la montaña mágica» (Embalse de La Serena, Esparragosa de Lares)

En cuanto a rasgos comunes en nombres de pueblos y aldeas de Balutia, tenemos la palabra «torre», con alusiones a castillos, alcázares, fortalezas o iglesias, que podemos encontrarla explícitamente en nombres como Dos Torres o Torrecampo (Los Pedroches), Granja de Torrehermosa, Valencia de las Torres o Villagarcía de la Torre (Campiña Sur) o en alusiones como en el municipio de Belalcázar (Valle del Guadiato), Campanario, Capilla o Zarza Capilla (La Serena), Castilblanco (La Siberia); la palabra «fuente» como en Fuente la Lancha (Los Pedroches), Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), Fuencaliente (Valle de Alcudia), Fuenlabrada de los Montes (La Siberia) o Fuente del Arco (Campiña Sur); alusiones  a «granja» como en el caso de La Granjuela (Valle del Guadiato) o Granja de Torrehermosa (Campiña Sur); menciones al «ganado» como en Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), aunque en este caso no se sabe seguro si su origen está en oveja o en abeja, Obejo (Valle del Guadiato), Cabeza del Buey (La Serena); evocaciones al «campo» y a sus labores como en la Cañada del Gamo (Valle del Guadiato), Añora [ de noria] o Torrecampo (Los Pedroches), Cabezarados o Almodóvar del Campo (Valle de Alcudia), Campillo de Llerena (Campiña Sur); alusiones a la «orografía» como en El Guijo, El Viso, Fuente La Lancha o Pedroche (Los Pedroches), Cuenca, El Hoyo, La Raña [El Porvenir], Peñarroya, Trassierra o Valsequillo (Valle del Guadiato), Cabezarrubias del Puerto, Guadalmez, Puertollano, Solana del Pino o Valdemanco del Esteras (Valle de Alcudia), Monterrubio de la Serena, Peñalsordo o Valle de la Serena (La Serena), Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Risco, Valdecaballeros o Villarta de los Montes (La Siberia), Guadalcanal [desde 1833 Sierra Norte de Sevilla], Trasierra, Valverde de Llerena (Campiña Sur); menciones al color de cabello «rubio» como en Cabezarrubias del Puerto (Valle de Alcudia), Monterrubio de la Serena (La Serena), Talarrubias (La Siberia), Los Rubios (Valle del Guadiato), Los Rubios (Campiña Sur); alusiones a otras especies «vegetales» abundantes en la zona como puede comprobarse en Doña Rama, El Alcornocal, Hinojosa del Duque (Los Pedroches), Alamillo, Hinojosas de Calatrava o Solana del Pino (Valle de Alcudia), Esparragosa de la Serena, Higuera de la Serena, La Haba o Zarza Capilla (La Serena), Esparragosa de Lares o Helechosa de los Montes (La Siberia), Higuera de Llerena, Peraleda del Zaucejo, Retamal de Llerena (Campiña Sur); «advocaciones marianas» como Santa Eufemia (Los Pedroches), San Lorenzo de Calatrava (Valle de Alcudia), Sancti-Spíritus (La Siberia) o numerosos pueblos que con sus denominaciones indican su «relativa reciente creación» o la «concesión del título de villa», como Villaralto, Villanueva de Córdoba o Villanueva del Duque (Los Pedroches), Pueblonuevo del Terrible, Villaharta, Villanueva del Rey o Villaviciosa de Córdoba (Valle del Guadiato), Villamayor de Calatrava (Valle de Alcudia), Villanueva de la Serena (La Serena), Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer o Villarta de los Montes (La Siberia), Puebla del Maestre o Villagarcía de la Torre (Campiña Sur).

Hasta aquí mi arduo trabajo de investigación, documentación y elaboración de este nuevo artículo para demostrar que las palabras no están vacías y, a veces, pueden llevarnos al origen de nuestras raíces. Espero que os haya gustado a todos los que os sintáis betures y balutíes, ya que lo he hecho con todo el amor, dedicación, motivación y tiempo del mundo, como siempre.

Comarcas y municipios de Balutia

  • LOS PEDROCHES (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Alcaracejos (Siete Villas de los Pedroches)
    2. Añora (Siete Villas de los Pedroches)
    3. Belalcázar (Condado de Belalcázar)
    4. Cardeña (hasta 1930 dependió de Montoro, que no pertenece a Los Pedroches)
    5. Conquista (antigua venta convertida en municipio)
    6. Dos Torres (Torremilano, Siete Villas de los Pedroches), (Torrefranca, Señorío de Santa Eufemia)
    7. El Guijo (Señorío de Santa Eufemia)
    8. El Viso (Señorío de Santa Eufemia)
    9. Fuente La Lancha (Condado de Belalcázar)
    10. Hinojosa del Duque (Condado de Belalcázar)
    11. Pedroche (Siete Villas de los Pedroches)
    12. Pozoblanco (Siete Villas de los Pedroches)
    13. Santa Eufemia (Señorío de Santa Eufemia)
    14. Torrecampo (Siete Villas de los Pedroches)
    15. Villaralto (Señorío de Santa Eufemia)
    16. Villanueva de Córdoba (Siete Villas de los Pedroches)
    17. Villanueva del Duque (Condado de Belalcázar)

512px-Comarca_del_Valle_de_Los_Pedroches.svgCORDOBA_284los_pedroches

  • VALLE DEL GUADIATO (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Belmez (Alto Guadiato)
    2. Espiel (Sierra Morena)
    3. Fuente Obejuna (Alto Guadiato)
    4. La Granjuela (Alto Guadiato)
    5. Los Blázquez (Alto Guadiato)
    6. Obejo (Sierra Morena)
    7. Peñarroya-Pueblonuevo (Alto Guadiato)
    8. Valsequillo (Alto Guadiato)
    9. Villaharta (Sierra Morena)
    10. Villanueva del Rey (Sierra Morena)
    11. Villaviciosa de Córdoba (Sierra Morena)

512px-Comarca_del_Valle_del_Guadiato.svg CORDOBA_286 VALLE DEL GUADIATO

  • LA SERENA (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Benquerencia de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    2. Cabeza del Buey (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    3. Campanario (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    4. Capilla (Diputación)
    5. Castuera (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    6. Esparragosa de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    7. Esparragosa de Lares (Real Dehesa de La Serena)
    8. Higuera de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    9. La Guarda (Real Dehesa de La Serena)
    10. La Haba (Real Dehesa de La Serena)
    11. La Coronada (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    12. Magacela (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    13. Malpartida de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    14. Monterrubio de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    15. Peñalsordo (Diputación)
    16. Quintana de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    17. Sancti-Spíritus (Real Dehesa de La Serena)
    18. Valle de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    19. Villanueva de la Serena (Real Dehesa de La Serena)
    20. Zalamea de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    21. Zarza Capilla (Diputación)

5 BADAJOZ_261 mapa_laserena

  • VALLE DE ALCUDIA (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Abenójar (Diputación, Mancomunidad)
    2. Agudo (Diputación)
    3. Alamillo (Diputación)
    4. Almadén (Diputación)
    5. Almadenejos (Diputación)
    6. Almodóvar del Campo (Diputación, Mancomunidad)
    7. Argamasilla de Calatrava (Mancomunidad)
    8. Brazatortas (Diputación, Mancomunidad)
    9. Cabezarados (Diputación, Mancomunidad)
    10. Cabezarrubias del Puerto (Diputación, Mancomunidad)
    11. Chillón (Diputación)
    12. Fuencaliente (Mancomunidad)
    13. Guadalmez (Diputación)
    14. Hinojosas de Calatrava (Diputación, Mancomunidad)
    15. Mestanza (Mancomunidad)
    16. Saceruela (Diputación)
    17. San Lorenzo de Calatrava (Mancomunidad)
    18. Solana del Pino (Mancomunidad)
    19. Valdemanco del Esteras (Diputación)
    20. Villamayor de Calatrava (Mancomunidad)

VALLE DE ALCUDIA COMUNIDAD VALLE DE ALCUDIA PROVINCIA plano_comarca-4

  • CAMPIÑA SUR o COMARCA DE LLERENA (Beturia Túrdula, Soliense)
    1. Ahillones
    2. Azuaga
    3. Berlanga
    4. Campillo de Llerena
    5. Casas de Reina
    6. Fuente del Arco
    7. Granja de Torrehermosa
    8. Higuera de Llerena
    9. Llera
    10. Llerena
    11. Maguilla
    12. Malcocinado
    13. Peraleda del Zaucejo
    14. Puebla del Maestre
    15. Reina
    16. Retamal de Llerena
    17. Trasierra
    18. Usagre
    19. Valencia de las Torres
    20. Valverde de Llerena
    21. Villagarcía de la Torre
    22. Guadalcanal (desde 1833 pertenece a la Sierra Norte de Sevilla)

10 BADAJOZ_258 comarcas_campina_sur

  • LA SIBERIA (Beturia Túrdula, Soliense)
    1. Baterno
    2. Casas de Don Pedro
    3. Castilblanco
    4. Esparragosa de Lares (Real Dehesa de La Serena)
    5. Fuenlabrada de los Montes
    6. Garbayuela
    7. Garlitos
    8. Helechosa de los Montes
    9. Herrera del Duque
    10. Navalvillar de Pela
    11. Puebla de Alcocer
    12. Risco
    13. Sancti-Spíritus (Real Dehesa de La Serena)
    14. Siruela
    15. Talarrubias
    16. Tamurejo
    17. Valdecaballeros
    18. Villarta de los Montes

8 BADAJOZ_262 imgcontenido12356.gif

  • LUGARES QUE NO PERTENECEN A ESTAS COMARCAS, PERO ESTÁN VINCULADOS A BALUTIA
  1. Hornachuelos (Córdoba): la parte septentrional de su término municipal perteneció a Fahs al-Ballut aunque no se incluía su núcleo de población pero algunos lo han identificado con Celti, antiguo poblado túrdulo de la Beturia.
  2. Montoro, Pedro Abad, Adamuz (Córdoba): estas poblaciones serranas también formaron parte de la Beturia de los túrdulos, pero no de la cora de Fahs al-Ballut.
  3. Don Benito (Badajoz): situado en la comarca Vegas Altas, actualmente forma una conurbación con Villanueva de la Serena, que con el tiempo ha pasado también a pertenecer a dicha comarca.
  4. Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Acedera (Badajoz): poblaciones ribereñas del Guadiana que no eran inicialmente parte de La Serena pero que actualmente forman parte del partido judicial de Villanueva de la Serena.
  5. Puertollano (Ciudad Real): bajo el sobrenombre de la Puerta del Valle de Alcudia, está vinculada también a la comarca del Campo de Calatrava.
  6. Ribera del Fresno, Hornachos (Badajoz): pueblos de la comarca de Tierra de Barros que antiguamente pertenecieron a la Beturia Túrdula.
  7. Peñaflor, La Puebla de los Infantes (Sevilla): las dos poblaciones han sido identificadas también con Celti, antiguo poblado de la Beturia Túrdula, al igual que Hornachuelos, marcando aquí el límite con la Beturia Céltica y más tarde el límite entre las coras de Fahs al-Ballut y de Firrish.
  8. Porcuna, Lopera, Marmolejo (Jaén): en algún momento Obulco (Porcuna) fue la capital de los túrdulos y por tanto se enmarcó en la Beturia durante su mayor extensión además de ser el centro de las poblaciones colindantes.
  • CIUDADES MÁS POPULOSAS DE BALUTIA ACTUALMENTE
  1. Puertollano, Valle de Alcudia (51.550 habitantes)
  2. Villanueva de la Serena, La Serena (26.157 habitantes)
  3. Pozoblanco, Los Pedroches (17.519 habitantes)
  4. Peñarroya-Pueblonuevo, Valle del Guadiato (11.600 habitantes)

Sólo se consideran parte del proyecto Balutia los municipios de las 6 comarcas que en el pasado formaron parte de Fahs al-Ballut, de Soliense y/o Beturia Túrdula que actualmente siguen conservando una cultura común por lo que quedan fuera todos los lugares vinculados a Balutia, que actualmente pertenezcan a Córdoba, Jaén o Sevilla, admitiéndose sólo Puertollano, Puerta del Valle de Alcudia y con una intensa relación minera y ferroviaria con Peñarroya y Fuente del Arco, y los municipios de Badajoz, aledaños a las 3 comarcas actualmente extremeñas que se incluyen en Balutia, ya que conforman una continuidad cultural además de histórica a día de hoy.