Las otras Balutias y Beturias

Por todos es sabido que la inmensa mayoría de fronteras políticas, por no ser muy osado afirmando que todas, no se corresponden con las comunidades culturales. Este esquema sirve tanto para Estados como para entidades subestatales, provincias y autonomías en el caso de España. De hecho, no es un secreto que muchos de los conflictos surgidos en todo el mundo se hayan originado a raíz de delimitar fronteras artificiales uniendo culturas diferentes o separando una misma cultura abocándola al olvido colectivo con el paso de los siglos. Uno de los casos paradigmáticos es el continente de África, en el que podemos comprobar como la mayoría de fronteras son geométricas, ya que fueron diseñadas con regla y cartabón sobre un mapa por las metrópolis europeas para repartirse el «pastel» sin contar con la tradición ni la voluntad de sus pueblos nativos.

Pero en este caso, vamos a centrarnos en la Península Ibérica. Es obvio que el caso de Balutia, y de toda la Beturia al completo, no es un caso aislado ni una excepción, ya que, como hemos dicho anteriormente, es un patrón que se repite a nivel mundial. Quizás podríamos definir a Balutia-Beturia como una «región híbrida o de transición», ya que en ella se mezclan influencias extremeñas (asturleonesas), castellanas (toledanas y manchegas), bajoandaluzas e incluso portuguesas.

Otras de las regiones híbridas más populares de la Península son El Bierzo, La Franja de Aragón, las Comarcas Churras o Las Rayas.

Comenzamos por El Bierzo que es una comarca natural, otrora convertida en provincia, que administrativamente pertenece a la actual provincia de León pero limita con Galicia, por lo que en ella se entremezclan influencias asturleonesas y galaicas. De hecho, algunos bercianos se sienten leoneses, otros gallegos y otros simplemente bercianos. Algunos colectivos abogan por recuperar su antigua provincia dentro de la también diluida Región de León, otros por unirse a Galicia y otros por ser una comunidad autónoma propia, pero en ningún caso se sienten castellanos aunque actualmente la comunidad autónoma en la que se engloban tenga el nombre de Castilla y León. Incluso el dialecto berciano ha sido un quebradero de cabeza para algunos lingüistas a la hora de clasificarlo, ya que forma un continuo dialectal entre el gallego y el leonés.

Algo similar ocurre en Ribagorza, uno de las comarcas que se incluyen en la denominada Franja de Aragón. Antiguamente Ribagorza era un condado autónomo que junto a los condados de Sobrarbe y Aragón fueron el embrión del posterior Reino de Aragón. Actualmente, el histórico condado está dividido administrativamente entre las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña. El dialecto ribagorzano también ha supuesto un embrollo para su clasificación y, como pasa con el berciano, los autores no se han puesto de acuerdo en cuanto a la denominación de dialecto, habla de transición o lengua se refiere. Pero la complejidad de la Franja de Aragón no empieza y acaba en el territorio histórico de Ribagorza, sino que en todo este territorio vertical se habla catalán; sin embargo, políticamente se encuentran separados de su comunidad cultural e incluso algunos sectores anticatalanistas, por miedo a que crezca el sentimiento identitario catalán mediante la lengua, se han empeñado en afirmar que no es catalán, sino chapurreau o aragonés oriental.

Otro de los casos más conocidos de mestizaje cultural en la Península Ibérica es el de La Raya. Este territorio discurre a lo largo de la frontera portuguesa con España y hace referencia a los pueblos fronterizos, tanto de un lado como de otro, que mezclan la cultura portuguesa con la gallega, leonesa, extremeña y bajoandaluza. Un ejemplo muy conocido es el de Olivenza y su comarca, donde se hablan portugués y extremeño, aunque en este caso, este municipio perteneció a Portugal que lo perdió tras una guerra contra España. Pero no siempre ocurre este proceso cultural por ese motivo. De hecho, muchos pueblos de la frontera no han cambiado su nacionalidad en el transcurso de la historia y esto no ha impedido que se mezclen sus culturas y lenguas. Otro caso muy popular es Barrancos, que pertenece a Portugal, donde se habla el barranqueño, que está considerado dialecto o lengua mixta, mezcla de portugués y extremeño. Pero en el lado español también se hablan variedades mixtas del portugués en Herrera de Alcántara, Cedillo y La Alamedilla. En el Valle de Jálama, en Extremadura, se habla la fala, que algunos incluyen en el grupo galaico-portugués pero otros la consideran una modalidad lingüística de transición entre el gallego, el portugués y el extremeño.

Y de una Raya nos vamos a otra Raya, mucho más desconocida y olvidada en el tiempo, ya que las fronteras actuales la han diluido. Era la antigua frontera entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, que eran dos Estados diferentes, con lenguas y culturas distintas, y en la que se forjó otra mezcolanza parecida a la de la frontera entre la Corona de Portugal y la Corona de León. Comarcas como la Tierra de Medinaceli, las Tierras Altas de Soria, la Tierra de Ágreda, el Señorío de Molina o el Señorío de Albarracín fueron tierras de mestizaje entre castellanos y aragoneses debido al pastoreo, al comercio o a los cambios en los límites tras las guerras y acuerdos. De hecho, el Señorío de Molina fue independiente de ambas coronas desde el siglo XII hasta el siglo XIX, en el que fue integrado en la recién creada provincia de Guadalajara, a pesar de haber reivindicado una propia provincia basada en sus derechos como territorio histórico y foral, al igual que País Vasco y Navarra. Incluso aparecía como entidad regional en la Constitución Española de 1812. También en estas comarcas surgió una especial forma de hablar: la migaña, una jerga o habla autóctona originada por los tratantes, muleros, pastores, esquiladores, buhoneros, vendedores de cerones y demás comerciantes que transitaban de un lado al otro de la frontera castellano-aragonesa.

Y si estábamos hablando de la frontera de Aragón con Castilla, ahora nos vamos a la frontera de Aragón con el antiguo Reino de Valencia, donde podemos encontrarnos con las Comarcas Churras, que son las comarcas del interior de la actual Comunidad Valenciana que lindan con la provincia de Teruel. En ellas no se habla valenciano, sino churro, que es una mezcla de aragonés castellanizado similar al que hablan los turolenses pero con influencia del valenciano. También tienen gastronomía y costumbres aragonesas como la jota, el traje típico de baturro o juegos populares como el guiñote o la morra. El origen de la lengua y cultura aragonesa viene dado porque estas tierras fueron repobladas por aragoneses cuando Jaime I el Conquistador conquistó la Taifa de Valencia a los musulmanes. Se consideran churras el Rincón de Ademuz, el Alto Mijares, el Alto Palancia, Los Serranos, la Hoya de Buñol y también el Canal de Navarrés, que aunque fuera repoblado por navarros de La Ribera, éstos también tienen gran afinidad cultural con los aragoneses y el idioma navarroaragonés como sustrato lingüístico. A veces también incluyen dentro de las Comarcas Churras al Maestrazgo (incluido el municipio de Olocau del Rey, en la actual provincia de Castellón) y Gúdar-Javalambre, comarcas turolenses.

Éstos sólo han sido unos cuantos ejemplos pero, sin duda, estos casos se repiten a lo largo y ancho de todas las fronteras provinciales y autonómicas actuales que son totalmente artificiales y meramente administrativas, sin marcar los límites culturales, geográficos, sociales y ni siquiera históricos en algunos casos. Esperamos que os haya parecido interesante este recorrido por estas regiones de cultura mixta, que guardan un patrimonio único en peligro de extinción por la aculturación centralista de las provincias y autonomías y por la falta de figuras de protección. Y recordad que «sólo se valora lo que se conoce y sólo se protege lo que se valora».

“En definitiva, sólo conservamos lo que amamos, sólo amamos lo que conocemos, y sólo conocemos lo que nos enseñan”

Baba Dioum, conservacionista senegalés

 


Fuentes:

Tierra de Uceda

Asociación Castilla

Lengua Churra

Castellón en Ruta

Raia Diplomática

Crónicas de Talavera

Cultural Tierra Molina

Pueblos y Lugares

¿Aves en mi cole?

Academic

Wikiwand

Wikipedia

Deja un comentario