Andalucía, Cristianía y Carolingia

¿Os imagináis que hubieran metido a todos los territorios del norte de España en una misma comunidad autónoma? ¿Os imagináis que hubieran metido los territorios históricos del Reino de Galicia, el Principado de Asturias, el Ducado de Cantabria y el Señorío de Vizcaya en una misma comunidad autónoma con capital en Santiago de Compostela y que se quisiera dar unidad cultural con la cultura gallega y fueran perdiéndose las culturas asturiana, cántabra y vasca? ¿Os imagináis que esa comunidad autónoma se llamara Cristianía por tratarse de los primeros territorios cristianos que comenzaron la conquista de al-Ándalus?

¿Os imagináis que hubieran metido el Condado de Pamplona, el Condado de Aragón, el Condado de Sobrarbe, el Condado de Ribagorza, el Condado de Barcelona y todos los Condados Catalanes en una misma comunidad autónoma? ¿Os imagináis que esa comunidad autónoma tuviera capital en Barcelona y se basara únicamente en la cultura catalana para uniformizarla? ¿Os imagináis que hubiera sido bautizada con el nombre de Carolingia por haber conformado la Marca Hispánica, creada por el Imperio Carolingio para frenar la expansión musulmana allende los Pirineos?

Pues justamente eso es lo que ocurrió con la región y posterior Comunidad Autónoma de Andalucía. Unieron el Reino de Sevilla, el Reino de Córdoba, el Reino de Jaén, el Reino de Granada y otras entidades menores como el Reino de Algeciras-Ronda, el Reino de Gibraltar, el Reino de Niebla, la Intendencia de Nuevas Poblaciones, la Encomienda de Calatrava y el Adelantamiento de Cazorla, además de zonas que habían pertenecido a otros territorios históricos como a la Provincia de Extremadura, al Reino de Toledo o al Reino de Murcia. La llamaron Andalucía por considerarse que habían sido los últimos territorios musulmanes de la Península Ibérica (cuando el Reino de Badajoz, el Reino de Valencia y el Reino de Murcia fueron conquistados a la par), la erigieron como heredera de al-Ándalus, pusieron la capital en Sevilla e instauraron el acento y la cultura del antiguo Reino de Sevilla (exceptuando la parte de Sierra Morena, conocida históricamente como Banda Gallega y de influencia extremeña/asturleonesa) como elemento unificador e identificador de la «nacionalidad histórica» de Andalucía.

Infografía de elaboración propia. Cuenta de Instagram «Región Balutia»

¿Por qué todos los territorios históricos españoles del Antiguo Régimen se convirtieron en sendas regiones en 1833 con la creación de las provincias menos el Reino de Sevilla, el Reino de Córdoba, el Reino de Jaén y el Reino de Granada? ¿Por qué estos reinos históricos fueron agrupados en un ente mayor?

No hay duda de que Andalucía era un invento decimonónico creado en la época del Romanticismo con el que se pretendía crear una única región sureña inspirada en la exótica al-Ándalus pero en realidad es el cajón del sastre donde han metido a todos los territorios históricos sureños, y más empobrecidos, exceptuando el Reino de Murcia, que seguramente se escaparía de la «Gran Andalucía» por tratarse por aquel entonces de una región biprovincial y no uniprovincial. Es algo parecido a lo que vimos hace unos años en el sur de Francia con la región llamada Mediodía-Pirineos, que tenía un nombre genérico, y, por cierto, carente de historia, para unir a los antiguos territorios históricos occitanos, hoy reconvertida en la región administrativa de Occitania. Y no es de extrañar, ya que las provincias españolas se basaron en los departamentos franceses y comparten con ellos los principios racionalistas y el ansia de derribar a toda costa los territorios históricos del Antiguo Régimen para crear un Estado-Nación centralista.

En cambio, el sur de nuestro vecino Portugal sí que constituyó un único territorio histórico y el antiguo Reino del Algarve pervive hoy como región histórica, sin necesidad de unirlo al Alentejo ni a otra región. Es verdad que ninguna región portuguesa, exceptuando las isleñas, posee una administración propia pero al menos conservan sus nombres y límites históricos sin crear una macrorregión artificial como es la actual Comunidad Autónoma de Andalucía.

En definitiva, la Comunidad Autónoma de Andalucía no deja de ser otra cosa que la expansión política, económica y cultural del antiguo Reino de Sevilla, que, gracias a Javier de Burgos o Blas Infante, entre otros, pasó de tener 3 provincias (Sevilla, Cádiz y Huelva) a dominar hegemónicamente a las 8 provincias actuales, y que, más tarde, la Transición afianzó otorgándole un gobierno único en estos 40 años de autonomía en común, a pesar de que el referéndum de 1980 no fuera un éxito tal y como nos intentan vender a través de la propaganda de la Junta y de su medio de comunicación Canal Sur.

Beturia: «habrá frontera administrativa pero no cultural»

Que Beturia es una región geográfica, histórica y cultural es indiscutible.

Geográfica, porque se enmarca entre dos fronteras naturales muy bien definidas: Sierra Morena por el sur y el río Guadiana por el norte.

Histórica, porque ya la mencionaban desde la Antigüedad los célebres Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo.

Y cultural, porque debido a su unidad geográfica y a su situación de encrucijada a lo largo de la historia, se ha originado una particular idiosincrasia como resultado de la rica y curiosa mezcolanza de todos los pueblos que han pasado por ella en las diferentes épocas.

Pero, ¿cuál ha sido la situación administrativa de Beturia a lo largo de la historia y cómo ha influido en la región?

SIGLO II a.C. (ÉPOCA PRERROMANA)

Existencia de la región de Beturia, que, al igual que Cantabria, Asturias, Galicia o Vasconia, ya describían Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo en sendas obras sobre geografía, historia y antropología del mundo antiguo.

BeturiaERBCfig1_repartociudadesOssaMorena

prerromana1

AÑO 27 a.C.-711 (ÉPOCAS ROMANA Y VISIGODA)

Inclusión de la región de Beturia en la Provincia de Bética junto a la región vecina de Turdetania. La Provincia de Bética se dividía en 4 conventus, quedando la Beturia Céltica dentro del Conventus Hispalensis y la Beturia Túrdula dentro del Conventus Cordubensis.

CONVENTUS BÉTICA

Año 711-743 (ÉPOCA DE TRANSICIÓN VISIGODA-ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre el Reino de Ardabasto (en la Beturia Túrdula) y el Reino de Olmundo (en la Beturia Céltica), reinos visigodos que conservaron cierta autonomía dentro de al-Ándalus mediante pactos con los musulmanes.

Fahs al-Ballut 2

AÑO 743-SIGLO XII (ÉPOCA ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre la Cora de Fahs al-Ballut (Los Pedroches, Valle del Guadiato, La Serena, Valle de Alcudia), la Cora de Firrish (Sierra de Constantina y Comarca de Llerena) y partes de la Cora de al-Xaraf, también llamada Isbiliya, (Sierra de Aracena y comarcas aledañas en la actual provincia de Badajoz) y la Cora de Labla (Andévalo).

Fahs al-Ballut 4

* Estas coras se vieron alteradas durante algunos periodos de al-Ándalus como los Reinos de Taifas o el Imperio Almohade. De hecho, los nuevos reinos cristianos que surgieron, como el de Sevilla, Córdoba o Jaén, se basaron en los reinos almohades que existían en el momento de la conquista cristiana.

SIGLO XII (ÉPOCA CRISTIANA)

Hasta el siglo XIX, Beturia quedaría dividida en diversas entidades, como el resto de la Península Ibérica: el Señorío o Partido de Santa Eufemia, el Señorío o Partido de las Siete Villas de Los Pedroches, la Tierra de Belalcázar (Condado de Belalcázar + Vizcondado de La Puebla de Alcocer), el Estado de Capilla, el Condado de Siruela, la Provincia de León de la Orden de Santiago (Priorato de San Marcos de León, Vicaría de Tentudía) o Partido de Llerena, el Partido o Real Dehesa de La Serena (Priorato de Magacela + Priorato de Zalamea + Comunidad de Benquerencia + Comunidad de Lares),  la Encomienda de Calatrava, el Bailío de Setefilla, el Señorío de Chillón…

b0f661e112628e4c99a96d496ab3dbdd

SIGLO XIX (CREACIÓN DE LAS PROVINCIAS)

Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Córdoba.

Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo pasaron del Reino de Jaén a la actual provincia de Córdoba.

Chillón y Guadalmez pasaron del Reino de Córdoba a la actual provincia de Ciudad Real.

Peñaflor pasó del Reino de Córdoba a la actual provincia de Sevilla.

Guadalcanal pasó de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Sevilla, mientras que su antigua aldea Malcocinado permanece en la actual provincia de Badajoz.

Bodonal de la Sierra, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real pasaron del Reino de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

Arroyomolinos de León y Cañaveral de León pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Huelva.

El Real de la Jara y El Ronquillo eran aldeas de Santa Olalla del Cala, que pasaron a la actual provincia de Sevilla mientras que Santa Olalla pasó a la actual provincia de Huelva. Antes, los tres formaban parte del Reino de Sevilla.

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, como por ejemplo La Carolina, Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Guarromán, Montizón, Santa Elena, Miranda del Rey, Navas de Tolosa y El Rumblar pasaron a la actual provincia de Jaén, mientras que Almuradiel pasó a la actual provincia de Ciudad Real y San Calixto a la actual provincia de Córdoba.

800px-Andalucia_1833_reinos-provincias

Olivenza y Táliga pasaron de la República de Portugal al Reino de España.

La Contienda de Moura era un territorio semiautónomo que fue dividido entre los términos municipales de Moura, Aroche y Encinasola. Moura pasó a Portugal mientras que Aroche y Encinasola pasaron a depender de España.

Azuaga y Reina pasaron del Arzobispado de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

El Arciprestazgo de Castuera (Castuera, Almorchón, Benquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Helechal, Malpartida, La Nava, Peraleda del Zaucejo y Puerto Urraco) pasa del Obispado de Córdoba a la actual provincia de Badajoz.

A día de hoy, los municipios de Bohonal de los Montes, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Peloche, Valdecaballeros y Villarta de los Montes, dentro del Arciprestazgo de Herrera del Duque, y los municipios de Baterno, Capilla, Casas de Don Pedro, Garbayuela, Garlitos, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Siruela, Talarrubias, Tamurejo y Zarza Capilla, dentro del Arciprestazgo de Puebla de Alcocer, siguen perteneciendo al Arzobispado de Toledo dentro de la Vicaría de Talavera, a pesar de pertenecer a la actual provincia de Badajoz.

CmHSSuLWgAANuww

SIGLO XX (CREACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS)

La región geográfica, histórica y cultural de Beturia quedará dividida administrativamente hasta la actualidad en 3 comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) y 6 provincias (si también tomamos en cuenta Sierra Morena Oriental, en la actual provincia de Jaén, que históricamente formó parte de la vecina Oretania), sin contar las 4 localidades que actualmente pertenecen a nuestro país hermano, a Portugal (Moura, Mourão, Barrancos y Serpa).

CONCLUSIÓN

A pesar de que actualmente Beturia se encuentre dividida administrativamente entre varias entidades, el hecho de constituir una región natural bien definida y el haber sido romanizada, primero, y cristianizada, más tarde, al mismo tiempo, sumado a los más de 7 siglos que se mantuvo dentro de la misma división administrativa durante las épocas romana y visigoda, le confirieron una indiscutible unidad cultural.

1024px-Conquista_Hispania.svg

image

Además, nuestra región también contó con la particularidad de gozar de cierta autonomía visigoda ya en época islámica gracias a la firma de algunos pactos desde la época de Tariq, algo parecido a lo que había pasado en la época romana con Viriato, que fundó un Estado en Beturia. Cuando el rey visigodo Olmundo falleció, su hermano Ardabasto también intentó unir toda la Beturia bajo su mismo poder.

En el momento en el que se crearon las coras como demarcaciones en la época andalusí, la mayor parte de Sierra Morena quedó también separada administrativamente del Valle del Guadalquivir; Firrish quedó separada de Sevilla y Fahs al-Ballut (Balutia) quedó separada de Córdoba.

La conquista cristiana fue el periodo histórico en el que Beturia quedaría más fragmentada en numerosos señoríos de distinta índole, con la particularidad de que la mayoría del territorio quedó en manos de las diversas órdenes militares, al igual que ocurriría en la vecina región de La Mancha, principalmente las de Calatrava, Alcántara y Santiago pero también las enigmáticas órdenes de Malta y del Temple.

territorios-de-las-ordenes-militares-hacia-finales-del-siglo-XV

mapaespañaXVIII

Con la creación de las provincias por Javier de Burgos, casi 70 pueblos se vieron afectados al cambiar de demarcación a lo largo de toda Beturia. Pero que un municipio hasta 1832 perteneciera a Extremadura o Castilla La Nueva y en 1833 a Andalucía, o al revés, no le hacía cambiar ni su cultura ni su relación con los pueblos aledaños a los que había estado unido histórica y geográficamente durante siglos.

Pero el Estado de las Autonomías sí que está borrando esas huellas, esas raíces, por culpa de la manipulación histórica y del fenómeno de la aculturación, al querer hacer coincidir sistemáticamente de forma artificial una provincia o comunidad autónoma con una misma cultura centralizada en su capital, cuando en realidad no dejan de ser entes meramente administrativos y no regiones etnográficas.


Fuentes: 

La Beturia: definición, límites, etnias y organización territorial

La Baeturia Céltica: geografía y territorio

Los Santos de Maimona durante el periodo islámico. Poblamiento y territorio (siglos VIII-XIII)

Intervención arqueológica realizada en Benquerencia de la Serena (Badajoz): un poblado en altura (hisn) de periodo Omeya en la ruta entre Córdoba y Mérida

Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía

 

Nacionalidades Históricas versus Naciones Culturales

La organización territorial de la Península Ibérica ha suscitado desde siempre un gran debate entre los intelectuales a lo largo de la historia. Esta controversia ha llegado hasta nuestros días adaptándose a las nuevas formas de comunicación como son las redes sociales, los blogs o los canales de YouTube. Puede deberse en gran medida a la diversidad de pueblos que han pasado por nuestro territorio y a las diferentes regionalizaciones que impusieron, que han quedado en el imaginario colectivo. Pero también a la distinta herencia cultural que dejaron en cada zona y al decrecimiento de algunos lugares en pos de otros que han centralizado todo con los años. Por ejemplo, Cartagena (de herencia más cartaginesa y romana) frente a Murcia (de herencia más islámica).

En los principales debates en torno a la reorganización territorial de España, y dejando de lado a los conservadores contrarios a cualquier reforma, casi siempre despuntan dos corrientes que suelen chocar: la historicista y la antropológica. La primera defiende las regiones históricas y la segunda está más a favor de las regiones culturales. No obstante, en algunas partes ambos factores coinciden. Por si no fuera poco con esta dicotomía, la cosa se complica más aun cuando se confunden términos clásicos como corona y reino o cuando quieren encajar las regiones, ya sean históricas o culturales, sobre las provincias actuales, cuyos límites son meramente administrativos.

Comenzando por el primer movimiento, el historicista, muchos quieren volver al mapa preautonómico de las regiones históricas, llamadas a veces nacionalidades históricas. Sin embargo, como ya estaba basado en las provincias, ya se habían modificado los límites originales de las regiones históricas también. Otros, en cambio, prefieren volver a los límites de los antiguos reinos anteriores a 1833, año en que se crearon las provincias, basadas en los principios racionalistas de la Época Moderna.

Nacionalidades Históricas (entidades históricas peninsulares e insulares que componían la Monarquía Hispánica)

Reino de Castilla, Reino de Aragón, Reino de León, Reino de Navarra (Principado de Viana), Reino de Granada, Reino de Toledo, Reino de Valencia, Reino de Galicia, Reino de Mallorca, Reino de Menorca, Reino de Sevilla, Reino de Córdoba, Reino de Murcia, Reino de Jaén, Reino de Algarve, Reino de Portugal, Reino de Algeciras, Reino de Gibraltar, Reino de las Islas Canarias, Principado de Asturias, Principado de Cataluña (Principado de Gerona, Ducado de Montblanc, Condado de Barcelona, Condado del Rosellón, Condado de la Cerdaña, Condado de Cervera y Señorío de Balaguer), Principado de Andorra*, Señorío de Vizcaya, Señorío de Molina, Valle de Arán*

*Principado de Andorra: nunca ha formado parte de la Monarquía Hispánica directamente aunque uno de sus dos copríncipes es el Obispo de Urgell desde 1278

*Valle de Arán: aunque no aparezca entre los títulos heredados por la Monarquía Hispánica, desde 1313 tiene instituciones propias diferentes a las de Cataluña

Pero además, el relato de la (re)conquista lo basa todo en el eje Norte-Sur anulando con ello la entidad de algunas regiones meridionales, como si carecieran de historia propia antes de la conquista cristiana durante el Medievo.

Tipo de asimilación de algunos reinos (la mayoría musulmanes)

  1. Nombre colonial: Extremadura Leonesa y Extremadura Castellana (Reino de Badajoz), Castilla La Nueva (Reino de Toledo)
  2. Desaparición: Reino de Zaragoza dentro del Reino de Aragón, Reino de Nájera dentro del Reino de Castilla
  3. Mantenimiento de la misma denominación: Reino de Valencia, Reino de Murcia, Reino de Granada (hasta 1833), Reino de León (hasta 1978)
  4. Nueva denominación genérica: Reino de Sevilla, Reino de Jaén, Reino de Córdoba, Reino de Granada, Reino de Algeciras-Ronda, Reino de Gibraltar y Reino de Niebla dentro de Andalucía

Por otro lado, el segundo movimiento, fundamentado en la antropología, defiende que las entidades deben ser regiones culturales o etnográficas, ya que los límites históricos son más resultado de las élites gobernantes y de las guerras que de sus pueblos. Por eso se produce normalmente una distorsión entre los límites históricos y los culturales. La biogeografía, sin embargo, sí influye notablemente en la cultura de un pueblo y, a veces, incluso hasta en algunos límites históricos aunque no en todos. Otros rasgos que definen las regiones etnográficas son sus costumbres, tradiciones, fiestas, trajes típicos, bailes e instrumentos tradicionales, arquitectura popular o variedad lingüística propia, ya sea considerada lengua o dialecto. Buen ejemplo de ello sería La Mancha y Levante o Sureste.

Síntesis extraída del «Manual de Folklore» de Luis de Hoyos Sainz y Nieves de Hoyos Sancho

Regiones antropológicas (regiones esenciales)

Regiones focales

Cantábrica (céltica, alpina o centroeuropea): con comarcas focales como Asturias de Santillana, Eo-Navia y Lugo, donde se dan la máxima exaltación de los rasgos

  • Extremeña (incluido el oeste de Toledo y Ciudad Real y el noroeste de Córdoba)

Levantina (mediterránea, ibérica, norteafricana, berberisca)

  • Aragonesa (sin Pirineos)

Vasca (Paleolítico Superior, mayor antigüedad)

Fuera de las regiones focales

Andalucía Occidental o Bética (Mediterráneo Oriental y Asia Menor): litoral de Huelva a Málaga

  • Cádiz (prefenicios)

Castilla la Vieja (hombres de Cromañón, germánicos, nórdicos, visigodos)

Contraste con las vecinas o complejidad de razas

Galicia

  • Galicia Litoral Atlántica y Orense (rompen la unidad con la Cantábrica)

Cataluña (propio valor geoclimático, multitud de estirpes raciales)

Andalucía Oriental, Penibética o Granadina (heterogeneidad antropológica, acogedora de todos los pueblos por la conquista cristiana)

La Mancha (raza neolítica)

Regiones de transición

Murcia (asimilados a los tipos valencianos o almeriense-granadinos)

La Rioja (raza del Ebro de época neolítica, disociada de Aragón, la Baja Navarra y Burgos y Soria)

Menos destacadas, admitidas por algunos autores, por su actividad económica o por su exaltación literaria o artística

La Montaña (no puede separarse de la región Cantábrica)

La Alcarria (no hay razón para desglosarla de la zona Serrana o Castellana)

El Bierzo

La Maragatería

Valle del Pas y Valle de Mena

Las Encartaciones

Ribagorza

Zonas (conjunción de raza y pueblo, unidad de lo antropológico con lo etnográfico)

Pirenaica (característica cultura protoibérica desde la Prehistoria, población vasca fue reduciéndose hasta la zona actual y la catalana es producto del mestizaje): desde el Ampurdán hasta Navarra y Guipúzcoa e incluso por algunos caracteres hasta Cantabria

Oeste (biogeografía, minería, ganadería): desde León hasta Extremadura y hasta el litoral de Huelva, entre el Guadiana y el Guadalquivir (que se correspondería con nuestra región de Beturia)

Serrana Central o Carpetana (prolongación de los elementos del Oeste, pastoreo): desde las Sierras de Gata, Francia y Gredos hasta Soria

Regiones seroantropológicas

Las que más se separan de la media española

Vasca y cántabro-asturiana (raciología atlanto-europea, predominio de 0, mínima representación de A y casi falta de B)

Bética (antípodas del norte pero también separada de casi todas las regiones)

Cifras y relaciones determinativas para valorizar carácter hemático

Aragón (raza del Ebro, corriente hemática desde desembocadura en Cataluña hasta nacimiento del río en Cantabria): gran diferencia entre la zona de los Pirineos o los Montes Universales con el Valle del Ebro

León (diferenciación por el porcentaje del grupo mixto AB, incluido Valladolid)

Más parecidas al promedio nacional debido a su historia

Extremadura

Castilla la Vieja

Andalucía Oriental o Granadina

Heterogeneidad racial

Galicia: continuidad con Norte de Portugal

Cataluña: no tanta continuidad con el Levante mediterráneo

Levante (corriente descendiente del grupo 0 como región vasco-cantábrica y aragonesa, no presenta analogía hemática con el litoral andaluz): Comunidad Valenciana y Murcia

La Mancha: más relacionada con Aragón que con Levante y más con Levante que con el Oeste, fácilmente distinguible de Extremadura

  • Madrid: aunque a veces se considera manchega, hemáticamente y anatómicamente es el resultado de la síntesis de las regiones del Norte y el Oeste y muy poco del Este y del Sur

IDEAL

Contrastes y dualidades: Regiones matrices

Convergencia o unidad de origen

Región Cantábrica

  • Extremadura

Región Valenciana

  • Aragón (sin Pirineos)

Divergencia de hombres y mujeres

Reino de Granada, Murcia y Albacete

  • Almería: homogeneidad racial

Contrastes

Zona Serrana Central o Carpetana

Indiferentes

Bética

Cataluña

Cuencas medias del Duero y del Tajo

Dualidad

La Mancha: tipos Quijote respiratoriocerebral y Sancho Panza musculardigestivo

Bética

  • Córdoba: tipo de formas, modos y gestos romanos y tipo cenceño y movible arabizado

Galicia costera

León montañoso

Sin dimorfismo masculino

Región Leonesa (sin montañas)

Castilla

Cantabria

Extremadura: como recoge la tradición literaria, el mendigo parece señor y el aldeano, hidalgo

Contrastes regionales

Cantabria con Castilla y con León

País Vasco y Navarra con Aragón

Valencia con La Mancha y con Murcia

Tarragona con sus aledaños

Almería con sus aledaños

Valladolid con sus aledaños, de forma más atenuada

Bética con Granadina

Color de ojos, cabello y piel

Aragón con Cataluña

La Mancha con Valencia

Tipos raciales análogos (incluidos grupos sanguíneos)

Extremeños de Extremadura y Portugal

Miñotos de Galicia y Portugal

Ribereños del Guadiana terminal y del Duero medio

FOLKLORELUISHOYOS

Pero con el paso del tiempo, la identificación en algunos casos se va perdiendo, bien porque hay algunos nombres históricos que coinciden para capital, provincia y región (Reino de Valencia, Reino de Murcia, Reino de León, Reino de Granada) o bien porque hay zonas culturales que han quedado partidas entre diferentes provincias o autonomías y ya no se reconocen entre sí y toman a la otra mitad como la otredad (Sierra del Segura). Además, también hay ciertas zonas híbridas o de transición (El Bierzo, Ribagorza, La Rioja, Los Pedroches…) difíciles a veces de adscribir a una o a otra región, ya que presentan influencias variadas y que incluso podrían conformar una nueva región propia como resultado de la síntesis de esta mezcolanza. Tampoco hay que olvidar que, antes de los reinos configurados hasta 1833, y en los que se basaron grosso modo las regiones y posteriores autonomías, también habían existido otras divisiones administrativas unidas por un sustrato que todavía permanece diluido en el tiempo y en el mapa.

Además, mención aparte deben tener los pueblos errantes que viven en España desde hace siglos y que algunos no se adscriben especialmente a ningún territorio en concreto, sino que tienden a la dispersión, dentro y hasta fuera de nuestras fronteras. Por eso yo propondría una nueva figura jurídica llamada “comunidad autónoma no territorial” para dotar de autogobierno a estas minorías, y que se sintieran representadas en igualdad de condiciones con el resto de comunidades autónomas (territoriales) a pesar de carecer de territorio propio. No incluimos en este caso a otros pueblos nómadas como pasiegos, maragatos, agotes o vaqueiros de alzada, entre otros muchos, ya que normalmente se asocian a territorios en concreto, aunque si no se sintieran representados o identificados dentro de sus territorios también podrían optar a esta especie de Consejo del Pueblo.

Posibles Comunidades Autónomas No Territoriales

Comunidad Autónoma No Territorial de Al-Ándalus (moriscos)

Comunidad Autónoma No Territorial de Sefarad (sefardíes)

Comunidad Autónoma No Territorial de Sersé (gitanos y mercheros)

Pero quizás algunos os preguntaréis por qué tanta gente sigue debatiendo sobre este tema en la actualidad. Y la respuesta la tienen el sentimiento, la identidad, la aculturación o el centralismo. Si antes había un centralismo madrileño en toda España, ahora hay 17 nuevos centralismos, es decir, ciudades que gobiernan a otras ciudades y comarcas desde su perspectiva, normalmente invirtiendo más allí en detrimento del resto e imponiendo su cultura a toda su comunidad autónoma, invisibilizando otras identidades culturales que se van perdiendo con el tiempo y creando un falso sentimiento de pertenencia a esa cultura ajena. La marginación socioeconómica y la pérdida de identidad son el caldo de cultivo para que muchos sigamos alertando sobre la importancia de mantener vivo el debate sobre la reordenación territorial de nuestro Estado. Para nosotros, lo ideal sería conjugar los aspectos históricos con los culturales.

Algunos sectores de la población critican el autogobierno de cada región histórica o cultural o de cada pueblo acusando de cantonalistas o taifas pero lo que está claro es que si estos debates continúan vigentes es porque España es muy diversa y compleja y porque todavía no se ha solucionado el encaje territorial después de siglos. De hecho, no sería de extrañar que el cantonalismo moderno o los medievales reinos de taifas fueran sólo una evolución en las formas de los numerosos pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica desde la Antigüedad. Por eso desde aquí decimos sí a la igualdad en derechos y deberes de todos los españoles pero no a la uniformidad.

Espana20

Mapa de la Península Ibérica e Islas Baleares con todas sus lenguas y dialectos

 

Jugando a ser Javier de Burgos…

En estos últimos días hemos asistido al revuelo originado por la decisión de elegir las provincias como unidades territoriales para levantar el confinamiento debido a la pandemia del coronavirus.

Algunas comunidades autónomas no han visto con buenos ojos tomar las provincias como unidades territoriales básicas, ya que, aduciendo que sus límites son artificiales, no representan un territorio homogéneo, además de que algunas son demasiado grandes, sin contar con que algunos municipios pertenecen a la vez a dos provincias diferentes o tienen más relación, incluida la sanitaria, con municipios de la provincia contigua. Para más inri, España todavía mantiene algunos enclaves como vestigios de la Edad Media, esto es, territorios pertenecientes a una provincia pero enclavados en otra distinta.

Finalmente, algunas autonomías como Castilla y León, Cataluña o la Comunidad Valenciana han decidido fijar las áreas sanitarias como unidades territoriales mínimas para la llamada «desescalada». La Comunidad Autónoma de Andalucía también se ha quejado de no haber podido fijar estas áreas más concretas como unidades básicas en lugar de las extensas provincias, ya que el nivel de incidencia no era igual en todas las zonas.

Debido a que esta polémica ha traído a algunos medios el debate sobre la creación de las provincias por Javier de Burgos o sobre los cambios que han sufrido durante la historia, hemos decidido «jugar» a imaginar las provincias que podría tener nuestra histórica región de Beturia en el caso de que fuera una comunidad autónoma, no sin antes recordar que nuestro movimiento es eminentemente comarcalista, ya que defendemos las comarcas naturales o tradicionales como unidades básicas para organizar las regiones.

Aclaramos antes que, para seleccionar las hipotéticas provincias, hemos tenido en cuenta tanto factores históricos, geográficos y demográficos como la combinación de los partidos judiciales y distritos sanitarios o educativos, ya que también sería importante basarse en las relaciones actuales entre los municipios y sus cabeceras comarcales.

HIPOTÉTICAS PROVINCIAS DE BETURIA

PEDROCHES: estaría basada en los territorios históricos de las Siete Villas de los Pedroches, el Señorío de Santa Eufemia, el Condado de Belalcázar y la Encomienda de Calatrava. Ya por extensión se denomina Pedroches a toda la Zona Norte de Córdoba, que incluye las comarcas de Los Pedroches y el Valle del Guadiato. Englobaría el Área Sanitaria Norte de Córdoba y los partidos judiciales de Peñarroya-Pueblonuevo y Pozoblanco, herederos de los antiguos partidos judiciales de Fuente Obejuna, Hinojosa y Pozoblanco. La única duda ha sido no unir el antiguo Condado de Belalcázar con el antiguo Vizcondado de La Puebla de Alcocer, ambos parte de la Tierra de Belalcázar, para formar otra provincia. En este caso, ha prevalecido la proximidad geográfica y la relación judicial y sanitaria actual del Condado de Belalcázar a Peñarroya-Pueblonuevo y Pozoblanco. Esta hipotética provincia perteneció íntegramente a la cora de Fahs al-Ballut junto a La Serena y el Valle de Alcudia pero al no disponer actualmente esta antigua cora de una capital céntrica y depender de sendas capitales comarcales, hemos decidido mantenerlas como provincias separadas. Esta provincia tendría como capitales Pozoblanco y Peñarroya-Pueblonuevo.

SERENA: estaría basada en la Real Dehesa de la Serena, que posteriormente se convertiría en el Partido de La Serena, formado por los territorios históricos del Priorato de Magacela, el Priorato de Zalamea, la Comunidad de Benquerencia y la Comunidad de Lares. Hay que señalar que los antiguos partidos no eran estrictamente partidos judiciales, sino más bien provincias. Englobaría los partidos judiciales actuales de Castuera, Villanueva de la Serena y Don Benito así como las mancomunidades de La Serena y La Serena-Vegas Altas. Forma parte del distrito sanitario y educativo de Don Benito-Villanueva de la Serena. Como hemos dicho anteriormente, también formó parte de la antigua cora de Fahs al-Ballut. Sus capitales serían la conurbación de Don Benito-Villanueva y Castuera.

SIBERIA: estaría basada en los territorios históricos del Vizcondado de La Puebla de Alcocer, la Tierra de Capilla y el Condado de Siruela y en el actual partido judicial de Herrera del Duque, que también absorbió el antiguo partido judicial de La Puebla de Alcocer. Englobaría las mancomunidades de Siberia y Cijara, que forman la comarca tradicional de La Siberia, también conocida como Los Montes. Como comentamos anteriormente, hemos decidido no incluir el Condado de Belalcázar en esta provincia, a la que históricamente ha estado relacionado, porque ha pesado más la realidad actual. También, y a pesar de formar parte del distrito sanitario y educativo de Don Benito-Villanueva de la Serena, hemos decidido ceñirnos al partido judicial de Herrera del Duque y mantenerla como provincia separada, debido también a la orografía del terreno y a intentar no crear provincias demasiado grandes para no caer en el error de Javier de Burgos para una mejor administración e identificación de sus gentes con el ente. Su capital sería Herrera del Duque, capital del partido judicial, aunque su hospital se encuentre en Talarrubias. La capital histórica sería La Puebla de Alcocer.

ALCUDIA: estaría basada en el territorio histórico del Ducado de Alcudia así como en el Ducado de Almodóvar del Campo y en la Superintendencia de las Minas de Almadén, que constituían la parte occidental del extenso Campo de Calatrava histórico. Englobaría las comarcas del Valle de Alcudia y Montes Sur, también conocida como Comarca de Almadén. Se correspondería con el Área de Salud de Puertollano y con los partidos judiciales de Almadén y Puertollano, este último heredero del antiguo partido judicial de Almodóvar del Campo. Al igual que Los Pedroches y La Serena, formó parte de la antigua cora de Fahs al-Ballut. Sus capitales serían Puertollano y Almadén.

LLERENA: estaría basada en la antigua provincia de León de la Orden de Santiago, que más tarde pasaría a convertirse en el Partido de Llerena, ambos con capital en Llerena. Formarían parte de esta nueva hipotética provincia todos los territorios de la actual provincia de Badajoz al sur del Guadiana entre La Serena y los Llanos de Olivenza. Se correspondería grosso modo con el distrito sanitario y educativo de Llerena-Zafra. Hemos decidido mantener la denominación histórica de la antigua provincia y la capitalidad de Llerena para denominar a esta hipotética nueva provincia, reservando Zafra como distrito capital de toda Beturia, fuera de toda provincia. Su capital sería Almendralejo, por mayor población, aunque la capital histórica fuera Llerena.

CONSTANTINA: se basaría en el territorio histórico de la cora de Firrish así como en el de la Bailía de Setefilla. Se correspondería grosso modo con el partido judicial de Cazalla de la Sierra, con parte del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y con parte del Área Sanitaria Sevilla Norte, sin contar los municipios al sur del Guadalquivir ni la Zona Básica de Salud de Santa Olalla del Cala. Englobaría también a Peñaflor, antigua Celti, con término municipal en Sierra Morena e importante en la historia de Beturia y sus límites meridionales. Sus capitales serían Constantina, capital histórica y sede del hospital comarcal, y Cazalla de la Sierra, capital del partido judicial.

ARACENA: estaría basada en el territorio histórico de la Banda Gallega, que servía para defender los territorios de Castilla y León de Portugal, aunque este territorio fue conquistado primeramente por los portugueses a los musulmanes y le dieron el nombre de Alto Algarve. Englobaría la comarca natural de la Sierra de Aracena, o lo que es prácticamente lo mismo, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el partido judicial de Aracena. Su capital indudablemente sería Aracena.

ANDÉVALO: también estaría basado históricamente en la Banda Gallega que comenzó en la Sierra de Aracena y siguió por la comarca de El Andévalo para defender la frontera de los portugueses. Además, su clara diferenciación geográfica la configuran como una parte fácilmente aislada de las demás. Históricamente ha sido un territorio muy disperso en cuanto a población se refiere y siempre dependiente políticamente de antiguos señoríos como el Marquesado de Ayamonte, el Marquesado de Gibraleón o el Condado de Niebla. Su parte oriental tuvo una gran eclosión económica gracias al auge minero e industrial de las Minas de Riotinto. Esta hipotética provincia se correspondería grosso modo con los partidos judiciales de Valverde del Camino y Ayamonte. Su capital sería la capital del partido judicial, Valverde del Camino, aunque el motor económico fue Minas de Riotinto.

OLIVENZA: esta hipotética provincia estaría formada por la comarca de los Llanos de Olivenza más los municipios actualmente portugueses de Barrancos, Serpa, Moura y Mourão. Está basada en La Raya, la frontera hispano-lusa, a la altura de Beturia. Hemos decidido juntarlos en una misma provincia porque todos estos municipios se encuentran dentro de la frontera natural del Guadiana y comparten elementos culturales híbridos, fuertemente influidos por el Alentejo, ya que Olivenza y Táliga pertenecieron a Portugal hasta el siglo XIX y Barrancos, Serpa, Moura y Mourão todavía hoy pertenecen a Portugal, aunque también pertenecieron a España durante algunos momentos de la historia. En Olivenza y Táliga hablaban portugués y todavía se mantiene aunque en peligro de extinción pero con gran influencia en el extremeño de la zona mientras que en Barrancos tienen su propia manera de hablar: el barranqueño, mezcla entre el portugués y el extremeño. El nombre de la hipotética provincia así como la capital estaría en Olivenza, símbolo del mestizaje cultural a causa de los avatares de la historia y más grande que Barrancos.

CÁSTULO: estaría basada en el Saltus Castulonensis, referido al sector de Sierra Morena al norte de Cástulo (actual Linares), que sirvieron de frontera entre la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior en época romana. También se basaría en la antigua Diócesis de Cástulo, en la antigua Intendencia de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y en los intentos fallidos de creación de la provincia de Linares. También se corresponde con el Área Sanitaria Jaén Norte. Desde siempre, ha sido un importante nudo de comunicaciones de numerosos caminos desde la Antigüedad hasta la actualidad, que conectan la Meseta con el Valle del Guadalquivir y con Levante. Geográficamente se corresponde con Sierra Morena Oriental, tanto la parte de la actual provincia de Jaén como la de Ciudad Real. Hemos decidido llamar Cástulo a esta hipotética provincia y no Oretania porque Oretania ocupó mucho más territorio y la parte septentrional donde se encontraba su capital Oreto no forma parte de Sierra Morena. Tampoco la hemos llamado Linares para no despertar recelos de ciudades de la zona que tienen también un peso importante como Andújar o La Carolina. Sus capitales serían Linares, por poseer mayor población y ser la sede del Área Sanitaria Jaén Norte, y también La Carolina, antigua capital de las Nuevas Poblaciones, que cuentan con una historia diferente al resto de esta hipotética provincia.

HIPOTÉTICO DISTRITO CAPITAL DE BETURIA

ZAFRA: Zafra no estaría incluida en ninguna de las 10 provincias anteriores, ya que constituiría una entidad especial y diferenciada como distrito capital de la región de Beturia, ya que, como decía Lucas Mallada: «Zafra sería el punto más céntrico y más favorable para capital de esta región así limitada«. Además, y a pesar de no ser la población con más habitantes de Beturia, su estratégica situación la convierte en el centro de un importante nudo de comunicaciones que une varias capitales provinciales y regionales, lo que vertebraría nuestra región de oeste a este y también nos conectaría con los territorios hermanos de la antigua Corona de León de norte a sur a través de la Autovía Ruta de la Plata.

HIPOTÉTICAS PROVINCIAS 1 NOMBRES

Posteriormente nos dimos cuenta de que si verdaderamente queríamos meternos en la piel de Javier de Burgos en el siglo XIX, la mayoría de las hipotéticas provincias seguían siendo muy pequeñas en extensión y muy desiguales en población unas de otras, más parecidas a las comarcas naturales que a las provincias cuadriculadas del ministro, desprovistas de cualquier motivo geográfico, histórico o cultural. Y por eso, las agrupamos en territorios más grandes y de 10 pasamos a 7 «neoprovincias» más equilibradas, tanto en extensión como en población, ya que todas estarían entre los 100.000 y los 200.000 habitantes, al igual que las 7 provincias españolas reales con menos población (Soria, Teruel, Segovia, Ávila, Palencia, Zamora y Cuenca). En cuanto a los nombres de estas 7 nuevas provincias resultantes de la reagrupación de las 10 anteriores, decidimos decantarnos por nombres genéricos, que no hicieran referencia a ninguna localidad actual, para que todos los municipios se sintieran representados, a imagen y semejanza de los departamentos franceses, en los que se basó Javier de Burgos para crear las provincias de España, pero manteniendo algunos nombres históricos y no meramente geográficos.

  1. PEDROCHES: sería la única que se mantendría igual que antes, tanto en territorio como en denominación. Su capital sería Pozoblanco.
  2. SERENA: agruparía las anteriores provincias de Serena y Siberia y adoptaría el único nombre de Serena, ya que no queremos nombres con duplicidades tales como Castilla-La Mancha. Hemos elegido el de Serena porque es más histórico que el de Siberia. Su capital sería Don Benito-Villanueva.
  3. ALCUDIA: además de las comarcas del Valle de Alcudia y Montes Sur (Comarca de Almadén), en este caso englobaría también Sierra Madrona y Sierra Morena de Ciudad Real. Su capital sería Puertollano.
  4. LEÓN: es la anteriormente denominada como provincia de Llerena, que adoptaría el nombre de León en alusión a la antigua provincia histórica de León de la Orden de Santiago, y en este caso perdería la comarca de la Sierra de Jerez en favor de la provincia de La Raya. Su capital sería Almendralejo.
  5. LA RAYA: sería la anterior provincia de Olivenza, esta vez con una comarca más, la de la Sierra de Jerez (Sierra Suroeste), y con un nombre más integrador a la vez que tradicional, referido tanto a lo geográfico como a lo cultural. Su capital sería Olivenza.
  6. BANDA GALLEGA: la formarían las anteriores provincias de Aracena, Constantina y Andévalo, tres comarcas que mantienen lazos importantes y que formaron parte de la histórica Banda Gallega, la frontera defensiva del antiguo Reino de Sevilla frente a Portugal, llena de fortalezas y castillos. Su nombre hace alusión a que fue repoblada por gallegos, asturleoneses y extremeños. Su capital sería Aracena.
  7. CÁSTULO: esta hipotética provincia mantendría el nombre histórico de Cástulo, ya que no designa ninguna población actual, pero en este caso perdería las comarcas de Sierra Madrona y Sierra Morena de Ciudad Real. Su capital sería Linares.

ZAFRA: se mantendría como distrito capital separada de todas las hipotéticas provincias de la región, al igual que muchas capitales del mundo como Washington D.C., México D.F., Buenos Aires, Bruselas o Canberra. Además, sería capital de la región sin ser capital provincial y sin tener provincia propia, igual que Mérida, en Extremadura, o Santiago de Compostela, en Galicia. De esta manera, se evitaría que ninguna provincia tuviera hegemonía sobre las demás.

HIPOTÉTICAS PROVINCIAS 2 NOMBRES

Como ya hemos comentado anteriormente, debido al debate suscitado sobre las provincias en España, hemos querido jugar a ponernos en la piel de Javier de Burgos por un día y a imaginar cómo sería Beturia si hubiera sido una de las regiones elegidas y divididas en provincias por él. Recordamos de nuevo que nuestro movimiento es comarcalista y mancomunal y que si decidiéramos algún día reorganizar la región a modo de provincias clásicas, probablemente no sería tal cual. Esperamos que os haya gustado y divertido al menos.

¿Y vosotros/as con qué mapa os quedaríais si tuvierais que elegir uno de los dos?

¿Cómo hubierais dividido Beturia en provincias siguiendo el modelo de Javier de Burgos?

#ElNorteDelSur: la influencia norteña en Beturia

Si hace unos días os hablábamos de las distintas unidades geográficas que conforman la región de Beturia, hoy vamos a centrarnos en su etnografía.

Aunque la región de Beturia se sitúe en la mitad sur de la Península Ibérica, siempre se ha caracterizado por una curiosa influencia norteña, debido al estrecho vínculo que en diferentes épocas de la historia ha tenido con el norte de España. A continuación, os explicamos los diferentes factores que han influido en esta especial conexión Norte-Sur:

Celtas: desde la Antigüedad, Beturia ha formado parte del área indoeuropea de la Península Ibérica, compartiendo cultura celta con todo el noroeste peninsular, al que estaba unida gracias al corredor de Tartessos, que más tarde se denominaría Vía de la Plata y que tomaría mayor renombre durante la época romana. Tanto célticos como túrdulos, que aparecen en el mapa bajo el nombre genérico de beturios, estuvieron dentro de la órbita celta.

Si quieres conocer la reminiscencia celta actual de Beturia, pincha aquí.

CELTAS E ÍBEROS

Repoblaciones: por todos y todas es sabido que las repoblaciones durante la conquista cristiana de la Península Ibérica influyeron notablemente en la cultura de los territorios conquistados y que éstas se produjeron de norte a sur. La mayoría de los repobladores de Beturia provenían de la Corona de León, y, por lo tanto, portaron su lengua asturleonesa y sus costumbres norteñas. Pero también la Orden de Calatrava, fundada por el Reino de Castilla y asentada en La Mancha, influyó notablemente en la parte más oriental de Beturia, mientras que las Órdenes de Alcántara y Santiago controlaron la parte occidental.

Espana20

Trashumancia: desde el siglo XIII comenzó a adquirir gran relevancia la práctica de la trashumancia gracias al Real Concejo de la Mesta. Pastores de lugares como Soria, Cuenca o Guadalajara, la llamada Serranía Celtibérica, se desplazaban durante los inviernos a través de vías pecuarias hasta los valles y penillanuras de Beturia para que su ganado pudiera pastar. Los habitantes de Sierra Morena los llamaron serranos, denominándose a sí mismos serreños para diferenciarse. Por supuesto, también dejaron su impronta en nuestra región.

CAÑADAS REALES

Colonos: Carlos III diseñó en el siglo XVIII un proyecto de repoblación de Sierra Morena para luchar contra el bandolerismo, pero esta vez no contaría con repobladores del norte de España, sino de más al norte todavía, de Centroeuropa. Colonos alemanes sobre todo, pero también flamencos, suizos, austriacos, franceses, italianos y hasta húngaros, fueron llegando para poblar la zona, a los que más tarde se sumarían también catalanes y valencianos. Ya en el siglo XIX, y atraídos por la riqueza minera de Sierra Morena, llegaron ingleses, franceses y alemanes. Todos ellos dejaron su arquitectura, costumbres o apellidos, y, por supuesto, también la genética.

NUEVAS POBLACIONES SIERRA MORENA

Minería: aunque la minería ha sido muy importante en nuestra región desde la época prerromana, pasando por las épocas romana e islámica, en el siglo XIX se produjo un nuevo auge minero en nuestras comarcas, provocado por la eclosión de la Revolución Industrial. Nuestra región absorbió numerosos inmigrantes de distintas zonas de España, especialmente de otras partes de Extremadura y de La Mancha.

paisajes_esp1

Comunicaciones: caminos ancestrales como la Vía de la Plata, el camino romano de Córdoba a Mérida (Iter Ab Corduba Emeritam), los caminos islámicos de Córdoba a Toledo (p.ej. Balat al-‘Arus durante la época califal), el Camino Mozárabe de Santiago o las Cañadas Reales facilitaron el contacto con las tierras del norte. Pero también las modernas líneas de ferrocarril originadas gracias al auge minero del siglo XIX.

800px-Forcano1948Córdoba_Peñarroya_Almorchón

Orografía: el norte de la actual Comunidad Autónoma de Andalucía limita con las comunidades de Extremadura y Castilla-La Mancha y tradicionalmente ha estado mejor comunicado con ellas que con el resto de Andalucía, ya que la barrera natural de Sierra Morena siempre ha dificultado el contacto con la Baja Andalucía, por lo que Beturia ha recibido más influencias norteñas que sureñas.

www.pinterest.com


Mapas:

https://www.docsity.com/es/mapa-celtas-e-iberos-pueblos-prerromanos/3620423/

https://www.iventia.com/mapas-linguisticos-de-la-peninsula-iberica/

http://diccionariovirtualextremadura.blogspot.com/2019/01/la-trashumancia-en-extremadura-canadas.html

http://mineriaypaisaje.com/cartografia-1/

https://mrjaen.com/2016/05/22/8-apellidos-centroeuropeos/

http://semanariolacomarca.blogspot.com/2018/11/historias-de-trenes.html?m=0

http://maestrodesociales.blogspot.com/2013/09/2-bto-geo-tema-7-regiones.html

Unidades geográficas de Beturia

Como venimos diciendo, la cordillera de Sierra Morena y el río Guadiana son los dos accidentes geográficos que marcan las fronteras naturales de la región de Beturia.

Como ya sabemos, la subregión de Turdulia y la antigua provincia de Fahs al-Ballut (Balutia) se incluirían dentro de las lindes de Beturia.

Normalmente, para entendernos, solemos usar las comarcas administrativas actuales, a poder ser con los nombres históricos, ya que todavía no hemos acordado una comarcalización oficial desde este colectivo.

No obstante, centrándonos en lo geográfico, y olvidándonos de los límites artificiales provinciales y autonómicos impuestos, vamos a explicar las grandes unidades geográficas que forman nuestra querida región de Beturia:

Sierra Morena: aunque habitualmente se englobe bajo esta denominación tanto a las sierras como a los valles o penillanuras, sensu stricto se refiere únicamente a las comarcas montañosas. Dentro de esta gran unidad geográfica, y de oeste a este, se enmarcarían la Sierra de Aracena, la Sierra de Constantina, la Sierra de Hornachuelos, la Sierra de los Santos, la Sierra de Cardeña y Montoro, la Sierra de Andújar y la Sierra de Despeñaperros, todas ellas dentro de los límites administrativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. También, la Sierra de Jerez, la Sierra de Tentudía y la Sierra Grande de Hornachos, dentro de los límites administrativos de Extremadura. Y por último, Sierra Madrona, dentro de los límites administrativos de Castilla-La Mancha.

SIERRA MORENA

Submeseta Sur: se corresponde grosso modo con el Valle o Cuenca del Guadiana pero hemos preferido nombrar esta unidad geográfica como Submeseta Sur, ya que en ella también se incluyen algunos afluentes del río Guadalquivir. Dentro de esta unidad, y de oeste a este, se incluyen los Llanos de Olivenza, la Tierra de Barros, el Campo de Zafra, la Campiña de Llerena y la penillanura de La Serena, dependientes de la administración de Extremadura. También, el Valle del Alto Guadiato y la penillanura de Los Pedroches, dentro de los límites administrativos de Andalucía, y el Valle de Alcudia, administrado por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Además, también forman parte del Valle del Guadiana los municipios actualmente portugueses de Barrancos, Serpa, Moura y Mourão.

CUENCA DEL GUADIANA

El Andévalo: aunque se suele considerar como el límite suroccidental de Sierra Morena, realmente se trata de una penillanura situada al sur de la cordillera montañosa que constituye una zona de transición entre la Sierra de Aracena y la Tierra Llana de Huelva. Desde el punto de vista corológico, formaría parte de la Zona Sudportuguesa junto al Alentejo y a la Sierra de Monchique. Esta comarca natural incluye también la Cuenca Minera de Riotinto (conocida tradicionalmente como Andévalo Oriental) y la Mancomunidad Beturia (Costa Occidental). Actualmente está bajo administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

EL ANDÉVALO

Los Montes: se corresponde mayormente con La Siberia, comarca administrada por la Comunidad Autónoma de Extremadura en lo civil y por la Archidiócesis de Toledo en lo eclesiástico. También, con la comarca denominada Montes Sur o Montes del Guadiana, también conocida como Comarca de Almadén y bajo administración de Castilla-La Mancha. Se trataría de una zona de transición también, en este caso, entre los Montes Oretanos (llamados actualmente Montes de Toledo) y Sierra Morena. Hay que decir que es muy común que a la Comarca de Almadén la incluyan también dentro del Valle de Alcudia, al igual que ocurre con Sierra Madrona.

LOS MONTES


Mapas:

https://www.senderisme.com/terrfile.aspx?idterr=161

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica_del_Guadiana

http://www.chil.me/download-doc/93406/tomo-23-provincia-de-huelva

https://elrelieveespanol.wordpress.com/unidades-del-relieve/tipos-de-relieve/la-meseta/cordilleras-interiores-de-las-mesetas/

El grito de la #EspañaVaciada

No podíamos obviar en estos momentos el contexto en el que nos encontramos, enmarcados en un mundo sumido en el caos debido a la pandemia del coronavirus, que en forma de plaga bíblica está asolando todos los territorios y pueblos del mundo.

Dentro de este panorama tan excepcional e inquietante, España es uno de los Estados que más está sufriendo esta crisis sanitaria, social y económica mundial de consecuencias inusitadas.

El corazón de Castilla, Madrid, junto a Cataluña, son las comunidades autónomas donde la sangría está siendo mayor. Sin embargo, provincias como Soria o Segovia han vuelto a poner en la palestra la precaria situación de la #EspañaVaciada.

#EspañaVaciada entre la que nos encontramos los pueblos y pequeñas ciudades que integramos la región de Beturia. Población más envejecida, menos hospitales, menos ambulancias, menos personal sanitario y peores vías de comunicación.

espana-vaciada-1

Beturia (10) es una de las regiones que forman parte de la denominada #EspañaVaciada

Porque lo único que existe en la #EspañaVaciada no es la despoblación provocada por la emigración y el desempleo, sino muchos ancianos y ancianas vulnerables ante esta enfermedad y ante la falta de medios.

Si hasta el momento, la despoblación provocaba el cierre de servicios como centros de salud, colegios, entidades bancarias o transporte público, esta situación tiene que poner de manifiesto la importancia de la rentabilidad social.

Tenemos que aprovechar este annus horribilis para encaminarnos hacia una sociedad basada más en lo humano y lo social que en lo económico. Y en nuestro caso en concreto, debemos dejar atrás la España a dos velocidades y empezar a unirla al ritmo de los aplausos a nuestros sanitarios.

Por último, gracias de corazón a todos los trabajadores que están confinando de alguna u otra manera este caos: personal sanitario, cuerpos de seguridad, servicios esenciales y también medios de comunicación, por la labor social de informar, educar y entretener en estos duros momentos.

También, nuestras condolencias a las familias de las personas fallecidas y mucho ánimo y fuerza para las personas contagiadas (hospitalizadas o aisladas) y para las personas confinadas.

#YoMeQuedoEnCasa

 

Feliz Día de la Aculturación

¿Andalucía es una nacionalidad histórica?

No. Hasta 1833 no se reunió el actual territorio de la comunidad autónoma en una región común y hasta 1981 no tuvo un órgano de gobierno común.

Anteriormente, estuvo formada por el Reino de Sevilla, el Reino de Granada, el Reino de Córdoba y el Reino de Jaén. También por entidades menores como el Reino de Algeciras, el Reino de Gibraltar, la Intendencia de Nuevas Poblaciones y la Encomienda Calatrava. Además, otras partes pertenecían a Extremadura, al Reino de Toledo y al Reino de Murcia.

800px-Andalucia_1833_reinos-provincias

¿Andalucía es una nación cultural?

No. No posee una cultura uniforme ni un dialecto común. Ni siquiera la conquista cristiana se dio al mismo tiempo ni las repoblaciones tenían un mismo origen. La repoblación occidental fue principalmente asturleonesa (incluida extremeña), aunque también gallegoportuguesa; la central, castellana (incluida manchega); y la repoblación oriental fue eminentemente aragonesa y murciana. El sustrato mozárabe también existía pero al igual que en Extremadura, La Mancha o Murcia.

IDEAL

¿Andalucía es una región geográfica?

No. Andalucía es un ente político-administrativo cuyas fronteras son artificiales. Se compone principalmente de 3 regiones naturales: Sierra Morena, Valle del Guadalquivir o Depresión Bética y Cordilleras Béticas o Sistemas Béticos. Incluso, Los Pedroches y el Alto Guadiato ya formarían parte de la Meseta.

mapa-relieve-andalucia

¿Es Andalucía heredera de Al-Ándalus?

No. Al-Ándalus era el nombre que los musulmanes dieron a toda la Península Ibérica, incluso a Septimania o Gothia (actual Languedoc), no solamente al territorio de la actual Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta comunidad autónoma no fue la única donde perduraron los moriscos hasta el último momento, sino también en lugares como Murcia o Valencia. Además, tras varias sublevaciones, fueron dispersados por Castilla o León y actualmente hay más rastros genéticos en regiones como Galicia.

800px-Al-Andalus732.svg

¿Existe un dialecto andaluz común?

No. De hecho, podemos diferenciar dos bloques principales: el occidental y el oriental. El occidental sería el que se identifica como andaluz dentro y fuera de esta comunidad autónoma. El oriental es más parecido al murciano. De todas maneras, estos dos bloques también se podrían subdividir pero al imperar la idea de un único dialecto en toda la comunidad autónoma, no está lo suficientemente estudiado. Además, también el extremeño, el manchego y el murciano penetran en la actual comunidad autónoma.

Espana20

¿Las sevillanas es el baile propio de toda Andalucía?

No. Las sevillanas, como su propio nombre indica, es el baile típico de Sevilla. En la actual comunidad autónoma también existen otras manifestaciones artísticas como las jotas, los verdiales, los fandangos, las seguidillas, los boleros, las parrandas, las malagueñas, las granaínas, las rondeñas, las zambras, los jaleos, los trovos, los bailes de candil, los cantes de las minas, la reja, el vito, el chacarrá, danzas rituales (por ejemplo, las de las espadas)…

Jota Belmez

¿El flamenco es exclusivo de Andalucía?

No. El flamenco se da en toda España gracias al pueblo gitano, aunque también hay teorías que le conceden un origen morisco, sefardí o incluso híbrido entre todos estos pueblos. De hecho, el festival de flamenco más famoso se celebra fuera de Andalucía; en La Unión, Campo de Cartagena (Región de Murcia).

37616086_1743368289045887_998443685727174656_n

¿La copla es exclusiva de Andalucía?

No. La copla o canción española es un estilo propio de toda España que nació en los años 20 como evolución del cuplé. De hecho, una de las más importantes pioneras del género fue Concha Piquer, valenciana de nacimiento. En los últimos años se han producido  varios concursos de copla, no sólo en la televisión autonómica de Andalucía, sino también en las de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia o Comunidad Valenciana.

Concha-Piquer-2-ok-738x466

¿Tuvo importancia la minería en Andalucía?

Sí. No solamente Asturias o León fueron regiones mineras importantes. Toda Sierra Morena, además de Almería, tuvo importantes focos y disfrutó de un auge que atrajo industria y modernidad pero también se ha diluido su importancia y reivindicación, debido a la preponderancia de los sectores olivarero y agrícola, ganadero o pesquero del resto de la comunidad autónoma.

paisajes_esp1

¿Andalucía forma parte de la España Vaciada?

Sí. Aunque siempre se ponga el foco de la despoblación en Castilla y en el resto de la Meseta (Extremadura, la Región Leonesa y La Mancha), o en la Serranía Celtibérica, las comarcas del norte y del este de la actual Comunidad Autónoma de Andalucía también comparten estas características de abandono con dichas regiones pero se diluyen en las medias de las estadísticas al tomarse como referencias las provincias y comunidades autónomas.

espana-vaciada-1


Fuentes:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estructura-del-lxico-andaluz-0/html/00f002ec-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Las reivindicaciones de la España vaciada y olvidada

Mapas lingüísticos de la Península Ibérica

Cartografia

https://cultural.valencia.es/es/museu/casa-museo-concha-piquer/

http://www.romradio.es/apps/contenido.php?c=44173

http://encar-alkaken.blogspot.com/2012/11/andalucia-mapa-fisico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

León: ejemplo para Beturia y Granada

Con la reciente noticia de que el Ayuntamiento de León ha aprobado la moción para constituir la autonomía de la Región Leonesa, algunos partidos políticos, así como medios de comunicación españoles, han puesto de manifiesto sus pocos conocimientos sobre la historia del país que dicen amar tanto.

Que haya un sentimiento leonesista no es nuevo, que la Región de León fuera la única región de la Transición en quedarse sin derecho a conformar su propia autonomía tampoco es nuevo, que se creara la Comunidad Autónoma de Castilla y Léon por «razones de Estado» y en contra de la voluntad de miles de personas que se manifestaron a favor de la autonomía leonesa tampoco es nuevo, que haya resurgido debido al centralismo de Valladolid y a la marginación socioeconómica que sufren las provincias leonesas tampoco es nuevo y no es nuevo tampoco que el Reino de León y el Reino de Granada sean los dos únicos Estados constituyentes de España en quedarse sin autogobierno.

Escudo España

Algunos quieren equiparar el regionalismo con el nacionalismo tachándolo de insolidario; otros lo tildan de chovinismo, cantonalismo o medievalismo que recuerda a los reinos de taifas. Lo que no entienden es que la autogestión del territorio, y más de un territorio tan extenso como las comunidades autónomas de Castilla y León o Andalucía, es la única manera de afrontar los asuntos de proximidad como la despoblación y la preservación de la propia identidad cultural, abocada a la desaparición debido a la aculturación que se ejerce desde sus respectivas capitales.

Y si la Comunidad Autónoma de Castilla y León se compone de dos regiones, la de Andalucía está formada por tres, todavía más diluidas en el tiempo, ya que ni siquiera lo refleja el nombre de la entidad administrativa y tampoco eran regiones separadas en el periodo previo al Estado de las Autonomías, como sí ocurría con la Región de León y Castilla la Vieja. Aun así, sí que hubo movimientos para reclamar la autonomía de Andalucía Oriental (antiguos Reinos de Granada y Jaén) e incluso de todo el Sureste, no así para Beturia, la gran olvidada.

Esto se debe a que tradicionalmente se ha dividido esta comunidad autónoma en dos, Andalucía Occidental y Andalucía Oriental, y se ha obviado que Sierra Morena no pertenece ni a la Depresión Bética ni a las Cordilleras Béticas, por lo que es una tercera región distinta de las otras dos. Esto es en gran parte debido a que tanto la Baja Andalucía como la Alta Andalucía han tenido importantes ciudades que han capitaneado sendas regiones. En el caso de Andalucía, anteriormente Córdoba y actualmente Sevilla. En el caso del Reino de Granada, antes Granada y ahora Málaga. Sin embargo, en el caso de Beturia, al carecer de un gran foco central de influencia, ya que en Sierra Morena no hay grandes ciudades, quedó en un segundo plano su notoriedad como región diferenciada.

RegionesComunidadAutónomaAndalucía

Mapa creado por Mapas de Europa, basado puramente en límites geográficos

REGIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

BETURIA

Se corresponde con Sierra Morena y traspasa los límites autonómicos hasta el río Guadiana. Popularmente se le ha llamado Extremalucía, por su mezcolanza entre la cultura andaluza y extremeña. Forma parte de un espacio biogeográfico mayor, la dehesa, y del espacio cultural asturleonés. Engloba a la antigua cora (provincia) de Fahs al-Ballut (Balutia) y a la subregión de Turdulia o Beturia Túrdula.

ANDALUCÍA

Se corresponde con el Valle del Guadalquivir o Depresión Bética. Es la Andalucía propiamente dicha que con el paso del tiempo pasó a denominarse Baja Andalucía o Andalucía Occidental. Es la antigua Turdetania. Su cultura, sobre todo la sevillana, es la que se ha exportado como imagen única de toda la comunidad autónoma, en detrimento de las otras.

REINO DE GRANADA

Se corresponde con las Cordilleras Béticas o Sistemas Béticos, que transgreden también los límites autonómicos hasta Alicante, formando una región cultural mayor que se conoce como el Sureste. Se trata del histórico Reino de Granada, que más tarde fue llamado Alta Andalucía o Andalucía Oriental. Guarda cierta continuidad territorial con la Bastetania prerromana.

PicsArt_09-08-10.42.47

¡Beturia, todas a una!

Por fin, y gracias a Mapas de Europa, podemos presentaros el primer mapa moderno de la Beturia al completo, con todas las comarcas actuales que forman la región. Recordemos que Beturia es la región natural comprendida entre el río Guadiana y la cordillera de Sierra Morena, aunque actualmente sólo una mancomunidad del Andévalo lleve su nombre de forma oficial. Engloba también a los territorios históricos de Turdulia (o Beturia Túrdula) y Fahs al-Ballut (o Balutia). En este mapa hemos querido conjugar 3 niveles diferentes: el geográfico, el histórico y el cultural.

La Beturia histórica no abarcaba el Norte de Jaén ni la comarca de Sierra Morena de Ciudad Real, ya que éstas formaban parte de la región vecina de Oretania. Beturia terminaba en la Sierra de San Andrés y en la Sierra de Calatrava y Oretania comenzaba en Oreto, la actual Granátula de Calatrava, ciudad que daba nombre a toda la región.

Sin embargo, estas comarcas también forman parte de Sierra Morena, por lo que hay un motivo geográfico de peso para no dejarlas fuera de la región de Beturia, ya que estamos en contra de los límites artificiales de las actuales provincias y autonomías, por lo que no queremos caer en el mismo error. Y como es evidente, al pertenecer al mismo espacio geográfico, también comparten el mismo paisaje (la dehesa), la misma flora y fauna y las mismas características socioeconómicas, como por ejemplo, la minería.

Además, según algunas fuentes clásicas, los túrdulos también habitaron estas comarcas, llegando incluso a considerarse Obulco, la actual Porcuna, como la capital de los túrdulos. Más tarde, en la Edad Media, la Orden de Calatrava también dominó estas tierras, al igual que las comarcas del Norte de Córdoba y el Valle de Alcudia. Y no podíamos olvidarnos de la Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, que constituyó una entidad diferenciada de los Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, y que ya en la misma nomenclatura distinguía a Sierra Morena de la región vecina de Andalucía.

MAPA COMPLETO DE BETURIA

Rojo: Andalucía. Verde: Extremadura. Lila: Castilla-La Mancha. Azul: Portugal

Actualmente, las comarcas del Norte de Jaén, capitaneadas por Linares, también reivindican un mayor peso respecto a la provincia a la que pertenecen, debido a su idiosincrasia propia y a una creciente marginación socioeconómica, por lo que incluso reclaman una provincia propia. Todos estos motivos nos han llevado a incluir estas comarcas en el mapa y en el proyecto de Beturia.

En cambio, también hay zonas que, aunque tradicionalmente formaron parte de Beturia, actualmente poseen una cultura más andaluza, como por ejemplo Hornachuelos o Peñaflor (la antigua Celti), donde tienen un acento más andaluz. Sin embargo, por razones geográficas y también históricas, se ha decidido mantenerlas en el mapa de Beturia.

De todas maneras, aunque haya zonas donde cultural o lingüísticamente la influencia andaluza sea más notable, hay que tener en cuenta que la base que une a toda Sierra Morena está sustentada principalmente en la orografía del territorio, en el paisaje y en los factores socioeconómicos, por lo que la tipología de sus gentes suele ser la misma, independientemente del acento que usen. También hay que señalar que Sierra Morena es una cordillera muy extensa y actualmente muy mal comunicada entre sí, y, por tanto, todos los rasgos culturales no se dan por igual existiendo muchos grados o matices.

Ya lo describía a la perfección Lucas Mallada, geólogo y miembro del Instituto Nacional Geográfico, en su obra “Proyecto de una nueva división territorial de España”:

“Y, sin embargo, ¡qué error más craso sería el suponer que los límites de Ciudad Real con Jaén y Córdoba son precisamente una línea que separa dos países totalmente distintos! En otras partes están las diferencias. Qué no es Sierra Morena una barrera en sus cumbres, todas de poca altura, sino dilatada comarca que a las tres provincias afecta. Idénticas observaciones haríamos entre Extremadura y Andalucía por un lado y Castilla por el otro”.

Por eso, desde Sierra Morena alzamos nuestra propia voz, y, rememorando la valentía de Fuente Obejuna, gritamos: ¡Beturia, todas a una!

COMARCAS DE BETURIA

Alto Guadiato

Sierra de los Santos

Los Pedroches

Valle de Alcudia

Sierra Madrona

La Serena

Vegas Altas

La Siberia

Campiña de Llerena

Sierra de Aracena

Andévalo

Sierra de Constantina

Llanos de Olivenza

Sierra de Jerez

Sierra de Tentudía

Tierra de Barros

Campo de Zafra

Sierra Morena Oriental

El Condado

Barrancos