Beturia: «habrá frontera administrativa pero no cultural»

Que Beturia es una región geográfica, histórica y cultural es indiscutible.

Geográfica, porque se enmarca entre dos fronteras naturales muy bien definidas: Sierra Morena por el sur y el río Guadiana por el norte.

Histórica, porque ya la mencionaban desde la Antigüedad los célebres Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo.

Y cultural, porque debido a su unidad geográfica y a su situación de encrucijada a lo largo de la historia, se ha originado una particular idiosincrasia como resultado de la rica y curiosa mezcolanza de todos los pueblos que han pasado por ella en las diferentes épocas.

Pero, ¿cuál ha sido la situación administrativa de Beturia a lo largo de la historia y cómo ha influido en la región?

SIGLO II a.C. (ÉPOCA PRERROMANA)

Existencia de la región de Beturia, que, al igual que Cantabria, Asturias, Galicia o Vasconia, ya describían Polibio, Estrabón o Plinio el Viejo en sendas obras sobre geografía, historia y antropología del mundo antiguo.

BeturiaERBCfig1_repartociudadesOssaMorena

prerromana1

AÑO 27 a.C.-711 (ÉPOCAS ROMANA Y VISIGODA)

Inclusión de la región de Beturia en la Provincia de Bética junto a la región vecina de Turdetania. La Provincia de Bética se dividía en 4 conventus, quedando la Beturia Céltica dentro del Conventus Hispalensis y la Beturia Túrdula dentro del Conventus Cordubensis.

CONVENTUS BÉTICA

Año 711-743 (ÉPOCA DE TRANSICIÓN VISIGODA-ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre el Reino de Ardabasto (en la Beturia Túrdula) y el Reino de Olmundo (en la Beturia Céltica), reinos visigodos que conservaron cierta autonomía dentro de al-Ándalus mediante pactos con los musulmanes.

Fahs al-Ballut 2

AÑO 743-SIGLO XII (ÉPOCA ISLÁMICA)

Beturia quedó dividida entre la Cora de Fahs al-Ballut (Los Pedroches, Valle del Guadiato, La Serena, Valle de Alcudia), la Cora de Firrish (Sierra de Constantina y Comarca de Llerena) y partes de la Cora de al-Xaraf, también llamada Isbiliya, (Sierra de Aracena y comarcas aledañas en la actual provincia de Badajoz) y la Cora de Labla (Andévalo).

Fahs al-Ballut 4

* Estas coras se vieron alteradas durante algunos periodos de al-Ándalus como los Reinos de Taifas o el Imperio Almohade. De hecho, los nuevos reinos cristianos que surgieron, como el de Sevilla, Córdoba o Jaén, se basaron en los reinos almohades que existían en el momento de la conquista cristiana.

SIGLO XII (ÉPOCA CRISTIANA)

Hasta el siglo XIX, Beturia quedaría dividida en diversas entidades, como el resto de la Península Ibérica: el Señorío o Partido de Santa Eufemia, el Señorío o Partido de las Siete Villas de Los Pedroches, la Tierra de Belalcázar (Condado de Belalcázar + Vizcondado de La Puebla de Alcocer), el Estado de Capilla, el Condado de Siruela, la Provincia de León de la Orden de Santiago (Priorato de San Marcos de León, Vicaría de Tentudía) o Partido de Llerena, el Partido o Real Dehesa de La Serena (Priorato de Magacela + Priorato de Zalamea + Comunidad de Benquerencia + Comunidad de Lares),  la Encomienda de Calatrava, el Bailío de Setefilla, el Señorío de Chillón…

b0f661e112628e4c99a96d496ab3dbdd

SIGLO XIX (CREACIÓN DE LAS PROVINCIAS)

Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Córdoba.

Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo pasaron del Reino de Jaén a la actual provincia de Córdoba.

Chillón y Guadalmez pasaron del Reino de Córdoba a la actual provincia de Ciudad Real.

Peñaflor pasó del Reino de Córdoba a la actual provincia de Sevilla.

Guadalcanal pasó de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Sevilla, mientras que su antigua aldea Malcocinado permanece en la actual provincia de Badajoz.

Bodonal de la Sierra, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real pasaron del Reino de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

Arroyomolinos de León y Cañaveral de León pasaron de la antigua provincia de Extremadura a la actual provincia de Huelva.

El Real de la Jara y El Ronquillo eran aldeas de Santa Olalla del Cala, que pasaron a la actual provincia de Sevilla mientras que Santa Olalla pasó a la actual provincia de Huelva. Antes, los tres formaban parte del Reino de Sevilla.

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, como por ejemplo La Carolina, Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Guarromán, Montizón, Santa Elena, Miranda del Rey, Navas de Tolosa y El Rumblar pasaron a la actual provincia de Jaén, mientras que Almuradiel pasó a la actual provincia de Ciudad Real y San Calixto a la actual provincia de Córdoba.

800px-Andalucia_1833_reinos-provincias

Olivenza y Táliga pasaron de la República de Portugal al Reino de España.

La Contienda de Moura era un territorio semiautónomo que fue dividido entre los términos municipales de Moura, Aroche y Encinasola. Moura pasó a Portugal mientras que Aroche y Encinasola pasaron a depender de España.

Azuaga y Reina pasaron del Arzobispado de Sevilla a la actual provincia de Badajoz.

El Arciprestazgo de Castuera (Castuera, Almorchón, Benquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Helechal, Malpartida, La Nava, Peraleda del Zaucejo y Puerto Urraco) pasa del Obispado de Córdoba a la actual provincia de Badajoz.

A día de hoy, los municipios de Bohonal de los Montes, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Peloche, Valdecaballeros y Villarta de los Montes, dentro del Arciprestazgo de Herrera del Duque, y los municipios de Baterno, Capilla, Casas de Don Pedro, Garbayuela, Garlitos, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Siruela, Talarrubias, Tamurejo y Zarza Capilla, dentro del Arciprestazgo de Puebla de Alcocer, siguen perteneciendo al Arzobispado de Toledo dentro de la Vicaría de Talavera, a pesar de pertenecer a la actual provincia de Badajoz.

CmHSSuLWgAANuww

SIGLO XX (CREACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS)

La región geográfica, histórica y cultural de Beturia quedará dividida administrativamente hasta la actualidad en 3 comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) y 6 provincias (si también tomamos en cuenta Sierra Morena Oriental, en la actual provincia de Jaén, que históricamente formó parte de la vecina Oretania), sin contar las 4 localidades que actualmente pertenecen a nuestro país hermano, a Portugal (Moura, Mourão, Barrancos y Serpa).

CONCLUSIÓN

A pesar de que actualmente Beturia se encuentre dividida administrativamente entre varias entidades, el hecho de constituir una región natural bien definida y el haber sido romanizada, primero, y cristianizada, más tarde, al mismo tiempo, sumado a los más de 7 siglos que se mantuvo dentro de la misma división administrativa durante las épocas romana y visigoda, le confirieron una indiscutible unidad cultural.

1024px-Conquista_Hispania.svg

image

Además, nuestra región también contó con la particularidad de gozar de cierta autonomía visigoda ya en época islámica gracias a la firma de algunos pactos desde la época de Tariq, algo parecido a lo que había pasado en la época romana con Viriato, que fundó un Estado en Beturia. Cuando el rey visigodo Olmundo falleció, su hermano Ardabasto también intentó unir toda la Beturia bajo su mismo poder.

En el momento en el que se crearon las coras como demarcaciones en la época andalusí, la mayor parte de Sierra Morena quedó también separada administrativamente del Valle del Guadalquivir; Firrish quedó separada de Sevilla y Fahs al-Ballut (Balutia) quedó separada de Córdoba.

La conquista cristiana fue el periodo histórico en el que Beturia quedaría más fragmentada en numerosos señoríos de distinta índole, con la particularidad de que la mayoría del territorio quedó en manos de las diversas órdenes militares, al igual que ocurriría en la vecina región de La Mancha, principalmente las de Calatrava, Alcántara y Santiago pero también las enigmáticas órdenes de Malta y del Temple.

territorios-de-las-ordenes-militares-hacia-finales-del-siglo-XV

mapaespañaXVIII

Con la creación de las provincias por Javier de Burgos, casi 70 pueblos se vieron afectados al cambiar de demarcación a lo largo de toda Beturia. Pero que un municipio hasta 1832 perteneciera a Extremadura o Castilla La Nueva y en 1833 a Andalucía, o al revés, no le hacía cambiar ni su cultura ni su relación con los pueblos aledaños a los que había estado unido histórica y geográficamente durante siglos.

Pero el Estado de las Autonomías sí que está borrando esas huellas, esas raíces, por culpa de la manipulación histórica y del fenómeno de la aculturación, al querer hacer coincidir sistemáticamente de forma artificial una provincia o comunidad autónoma con una misma cultura centralizada en su capital, cuando en realidad no dejan de ser entes meramente administrativos y no regiones etnográficas.


Fuentes: 

La Beturia: definición, límites, etnias y organización territorial

La Baeturia Céltica: geografía y territorio

Los Santos de Maimona durante el periodo islámico. Poblamiento y territorio (siglos VIII-XIII)

Intervención arqueológica realizada en Benquerencia de la Serena (Badajoz): un poblado en altura (hisn) de periodo Omeya en la ruta entre Córdoba y Mérida

Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía

 

Buscando el etnónimo ideal: ¿Dehesia o Balutia?

Comenzaremos primero clarificando los conceptos básicos alrededor de los que girará esta nueva entrada: etnónimo, exónimo y autónimo. Quizás estos términos no los hayáis escuchado nunca o quizás sí pero no tenéis del todo claro su significado. Antes de definir estas palabras, queremos aclarar que nos parece cuanto menos curioso que el diccionario de la RAE recoja únicamente “exónimo”, cuando los otros dos vocablos están intrínsecamente relacionados con éste.

Por eso, para definir “etnónimo”, que es el principal concepto, nos basaremos en el Diccionario Online de Portugués, que ofrece una definición muy completa: es el nombre que recibe un pueblo, etnia, tribu, casta, comunidad cultural, política o religiosa”.

doll-614011_1280

Pero un etnónimo puede ser «exónimo», cuando el nombre ha sido atribuido por otro grupo humano distinto, o «autónimo», cuando el propio pueblo se ha bautizado a sí mismo con un nombre con el que se reconoce. Por ejemplo, la palabra esquimal o lapón serían exónimos, porque fueron denominaciones occidentales, mientras que inuit o sami serían autónimos, pues es así como se autodenominan estas etnias. Con los nombres de países o regiones también ocurre lo mismo; por ejemplo Shqipëria o Zhōngguó serían los correspondientes autónimos de los exónimos Albania o China.

Pensamos que los exónimos tuvieron su razón de ser en épocas pasadas pero que actualmente, en tiempos en los que los Derechos Culturales y los Derechos de los Pueblos Indígenas, las Minorías Étnicas, las Naciones sin Estado y las Lenguas Minoritarias empiezan a cobrar mayor relevancia escapando de su ostracismo, estos términos ya han quedado obsoletos, como restos del etnocentrismo de Occidente.


Pues bien, a pequeña escala, y siempre ciñéndonos a nuestro ámbito territorial, busquemos el etnónimo ideal para nuestra región biogeográfica y cultural.

Siempre jugamos con 3 denominaciones diferentes: Balutia, Turdulia y Beturia, pero no se trata de sinónimos, sino de zonas con diferente extensión que se superponen, provenientes de diferentes épocas de la historia:

El nombre Balutia nació como resultado de la castellanización de Fahs al-Ballut, nombre de una antigua cora (provincia) de al-Ándalus que abarcaba el Valle del Guadiato, Los Pedroches, La Serena y el Valle de Alcudia. Su nombre procede del árabe y significa Llano o Campo de las Bellotas pero también se puede traducir como Llano o Campo de las Encinas. Y no nos sorprende que la bautizaran con este nombre, ya que la dehesa más grande de Europa y del mundo se encuentra en Los Pedroches y Sierra Morena está declarada Reserva de la Biosfera gracias a sus dehesas, únicas en el mundo.

Ya lo decía Al Razi en sus crónicas: «No ha allí otros árboles sinon encinas, et por esso la llaman el Llano de las Vellotas, et son más dulces que quantas ha en Espanya…». También Ibn Galib: «Hay encinas con bellotas dulces, que son las mejores de Al-Andalus”. Incluso el famoso Al-Idrisi lo atestiguaba también: «Las montañas y las llanuras inmediatas producen una especie de encina, que lleva un fruto que excede en calidad a todos los demás; también los habitantes de este lugar cuidan y cultivan este árbol, porque sus frutos les son muy útiles en los años de escasez”.

Fahs al-Ballut 3

Por otra parte, la denominación de Turdulia data de la época prerromana y toma el nombre de los túrdulos, pueblo que habitaba en esta subregión de Beturia. Su territorio se componía de las comarcas del posterior Fahs al-Ballut más otras 2 comarcas aledañas: La Siberia y Comarca de Llerena. La etimología del pueblo túrdulo no está muy clara, aunque hay teorías que lo relacionan con el pueblo bárdulo o várdulo, asentado en la actual Guipúzcoa y más tarde empujado hasta Bardulia, por la presión de los vascones, a la que dieron nombre y que más tarde se convertiría en el Condado de Castilla.

Otra teoría los relaciona con la palabra indoeuropea «trusdo», significando tordos o estorninos jóvenes, haciendo alusión al «ver sacrum», antiguo ritual por el que los jóvenes de una tribu tenían que marcharse hacia otras tierras conducidos por un animal, del que más tarde adoptarían el nombre. Esto podría explicar la separación de los túrdulos y los turdetanos, que se creen provenientes de Tartessos. Aunque otros afirman que los túrdulos estaban emparentados con los túrdulos viejos y los túrdulos oppidanos de la costa de Lusitania y no con los turdetanos. Y otros afirman que todos los túrdulos, incluidos los viejos y los oppidanos, provenían de Tartessos, para algunos la cuna de los celtas.

También hay otra teoría que relacionan túrdulo con la palabra celta “torch”, que significaría jabalí o cerdo, más el diminutivo latino «–ulo», pudiéndose traducir como “verraquetes” y no sería extraño, ya que todavía hoy en la zona es vital la crianza de cerdos y la producción de jamones. De hecho, Los Pedroches conforma una de las 4 Denominaciones de Origen de toda España. Además, se emitieron monedas en la zona, por ejemplo en Sisapo, con la insignia de un jabalí, que era un animal sagrado para los celtas, símbolo de valentía de dioses y héroes. Esto entroncaría con la tradición de los verracos de piedra de la región vecina y hermana de Vetonia.

Beturia 3

En cambio, el nombre de Beturia se utilizó para un territorio todavía más amplio, que englobaría los antiguos territorios de Fahs al-Ballut y Turdulia pero también la Beturia Céltica, o lo que es lo mismo, toda la región natural comprendida entre Sierra Morena y el Río Guadiana. También hay varias teorías para su etimología: algunas afirman que guarda relación con el Río Betis, otras con los celtas bituriges de la Galia y la ciudad vascona de Bituris y otras que procede del euskera “bete-uria”, que significa lugar abundante o colina, quizás misma etimología que Vitoria, la capital de Álava. La raíz “bet-” está difundida por otros territorios celtas y algunos lo relacionan con “betu”, nombre galo de abedul, y otros con “bai”, río en vasco.

La teoría sobre el Río Betis nos parece desacertada porque la región que ocupaba el Valle del Guadalquivir recibía el nombre de Turdetania, no de Beturia. Además, si ya existía un nombre que hacía alusión claramente a este río y este valle, Beturia, ¿por qué los romanos crearon otro, Bética, para su provincia? La teoría sobre los bituriges es cuanto menos original, aunque las fechas podrían coincidir. Quizás nos inclinemos más por la etimología celta o vasca, ya que el idioma íbero, que se hablaba por todo el este peninsular, estaba emparentado con el vasco. Y también su significado (lugar abundante o colina) tendría sentido porque Sierra Morena es un territorio con muchas montañas y cerros, frondosos bosques y abundante en recursos forestales, ganaderos o mineros.

Pueblos prerromanos 1


Pero nuestra región de Beturia está conectada a una región biogeográfica y cultural todavía más amplia. Biogeográficamente adquiere el nombre de Provincia Luso-Extremadurense y culturalmente el de Extremadura. Pero analicemos estos nombres también:

La raíz «luso» procede de Lusitania, nombre primero de la región que habitaban los lusitanos, antiguo pueblo precelta o celta, que más tarde pasó a denominar una provincia romana en Hispania, con una mayor extensión, que también incluyó la Vetonia. Actualmente se utiliza como sinónimo de Portugal, aunque incluía partes de la actual Extremadura y excluía el Norte de Portugal, que estaba dentro de Gallaecia.

La Vetonia era la región habitada por los vetones, pueblo prerromano como los lusitanos. Se extendía desde el Duero hasta el Guadiana, limitando por el sur con Beturia. Abarcaba territorios de la actual Extremadura pero también de Salamanca, Ávila o Talavera.

600px-Vettones_cities_location_map-es.svg

Por otra parte, el nombre de Extremadura vendría muchos siglos después, en tiempos de la conquista cristiana de al-Ándalus. Sería un exónimo en toda regla, ya que fue así como bautizó el Reino de León al recién conquistado y asimilado Reino de Badajoz. Pero no fue un nombre singular, ya que sería el nombre utilizado para designar los últimos territorios más al sur conquistados por las coronas cristianas y así hubo Extremadura Leonesa, Extremadura Portuguesa, Extremadura Castellana y hasta Extremadura Aragonesa. Este hecho avalaría una de las teorías de su posible etimología, que “extremadura” significaba «extremo».

extremaduras medievales


Sin embargo, región biogeográfica y región cultural pueden coincidir grosso modo, ya que la mayoría del territorio peninsular donde hay más dehesa se corresponde también con la región cultural extremeña, que trasciende los actuales límites administrativos de la comunidad autónoma del mismo nombre.

www.pinterest.com

Para definir a este espacio biogeográfico-cultural se ha acuñado el término “Dehesia”, con el sencillo significado de “País o Tierra de la Dehesa”. Con este término, no hay que recurrir a exónimos y no dejamos ninguna parte fuera, ya que hay zonas de rasgos extremeños que actualmente no se encuentran dentro de las fronteras de la comunidad autónoma llamada Extremadura y consideran a ésta como la «otredad».

Pero también, podríamos utilizar incluso el término “Balutia” para referirnos no sólo estrictamente al Fahs al-Ballut o Llano de las Bellotas, sino a todo este territorio biogeográfico y cultural bien definido, ya que significa simplemente “País o Tierra de las Bellotas”.

Ambas son dos denominaciones descriptivas del ecosistema que influyó indudablemente en la historia y en la cultura de sus gentes. Y de esta manera, bajo estas denominaciones se pueden incluir las 2 grandes regiones primigenias hermanas: Vetonia y Beturia, ya que la región de Vetonia excluía la parte meridional de la actual Extremadura (a partir del Río Guadiana) y la actual comunidad autónoma de Extremadura excluye la parte meridional de Beturia.

¿Y a vosotras/os, qué denominación os gustaría más para definir todo el territorio biogeocultural sustentado por el ecosistema de la dehesa y por la cultura extremeña?

¿Y para englobar a las 2 regiones hermanas de Vetonia y Beturia?

¿Dehesia o Balutia?


Fuentes:

Lusitania: historia y etnología

Los vascones de las fuentes antiguas

Célticos y túrdulos

Celtiberia.net

Asociación Socio-Cultural Castilla

Wikipedia

Balutia está de actualidad

Volvemos tras varios meses en estado latente y no hay mejor manera de comenzar este nuevo año en nuestro blog que poniéndoos al día de la actualidad de nuestra zona, ya que últimamente está consiguiendo un mayor peso informativo en los medios, tanto tradicionales como digitales, y, por la relevancia de estas noticias, nos debemos hacer eco antes de seguir analizando la historia y creando conciencia cultural.

La última gran noticia ha sido que representantes políticos, concejales y vecinos guadiateños fueron recibidos en Madrid por Pablo Iglesias y Alberto Garzón para movilizarse frente al Congreso de los Diputados con el fin de reclamar los fondos Miner al Gobierno, ya que, según la Comisión Europea, fue el único responsable de que en la Unión Europea se excluyera desde el año 2011 al Valle del Guadiato de seguir beneficiándose de estos presupuestos para paliar la pobreza que originó el cierre forzado de las minas en esta comarca. Se reclaman nada más y nada menos que 23 millones de euros y la Comisión Europea ha confirmado que la zona cumple con los requisitos para seguir recibiendo estos fondos, tanto en el plan anterior como en el plan vigente. Sin duda, éste es un gran paso para que, por lo menos, los políticos del ámbito estatal escuchen a nuestras gentes, olvidadas por la mayoría de las administraciones públicas. Unidos Podemos registró la demanda dirigida al Gobierno para requerir el motivo de la exclusión de esta comarca del Plan de la Minería 2013-2018 así como para exigir el pago del anterior plan de 2006-2012 (un total de 115,2 millones de euros) y preguntar si tienen un proyecto para revertir los efectos negativos del fin del sector en este valle. Desde aquí, pensamos que las subvenciones son, y permítanme esta frase coloquial, «pan pa’ hoy y hambre pa’ mañana» porque, y a pesar de que esos millones de euros si fueran bien invertidos paliarían muchos de nuestros problemas, no garantizan el empleo de nuestras gentes, que se ven obligadas a emigrar, ya que vivíamos exclusivamente del sector minero y se finiquitó forzosamente sin reconvertir el sector (pudiendo haber aprovechado los recursos naturales de los que disponemos) ni se ofrecieron otras alternativas como sustento de la economía de la zona.

Siguiendo con la temática de reivindicaciones sociales de la comarca, en los últimos meses también se ha creado la Plataforma N-432 que aboga por la conversión de esta carretera, que une Andalucía Oriental con Extremadura a través de Balutia, en la autovía A-81 debido a la alta peligrosidad basada en los numerosos accidentes, muchos de ellos mortales, producidos en ella. Se trata de una vieja reclamación que comenzó en la década de 2000 pero ha vuelto a resurgir gracias a algunos ayuntamientos guadiateños, a los que se les están sumando ayuntamientos de otros municipios extremeños, cordobeses, jiennenses y granadinos. Además de la importancia que tiene en cuanto a seguridad vial se refiere, la futura autovía también implicaría, junto a los fondos Miner, un gran empujón para dinamizar la economía y la vida de estas zonas, que están sufriendo una ingente despoblación debido a la acusada emigración que presentan zonas como el Valle del Guadiato y la Campiña Sur (Comarca de Llerena). No hay mejor momento que éste para reclamar nuestros derechos, ya que estamos ante la aprobación de los nuevos presupuestos estatales. De momento, el proyecto se encuentra inactivo desde 2011 aunque está incluido en el Plan de Infraestructuras previsto hasta 2024. Por otro lado, también se ha creado por los mismos motivos otra plataforma para reivindicar la conversión de la N-430 en la autovía A-43, que también afecta a municipios de Balutia, repartidos entre las provincia de Badajoz y Ciudad Real, además de afectar a municipios de Cáceres; en este caso, ya ha habido manifestaciones multitudinarias de personas de varios pueblos y zonas y de momento, ha tenido más repercusión mediática aunque la plataforma de la N-432 lleva muchas más firmas recogidas para la causa.

Firma a favor de la plataforma N-432   Firma a favor de la plataforma N-430

También se está empezando a mover ficha en el Valle de Alcudia,  en cuanto a la defensa de los derechos civiles y sociales contra la privatización de caminos y recursos públicos por parte de grandes terratenientes y/o empresas, otra problemática común en toda Balutia. En este caso, a Felipe Ferreiro, propietario de la cervantina Venta de la Inés, situada en el término municipal de Almodóvar del Campo, se le negaba el derecho de abastecimiento natural de agua desde el río Tablillas por parte de Patrimonio y Negocios S.A., ya que el viejo conducto de cerámica por el que pasaba el agua fue destruido a raíz de que esta empresa comprara esos terrenos para su finca privada «La Cotofía». Desde 2003, este hombre está reclamando su derecho a la captación de agua pero la empresa interpuso tres recursos (ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y ante el Tribunal Supremo); sin embargo, y después de tantos años de lucha, la Confederación ha dado luz verde a su petición y este año volverá el suministro de agua a la Venta de la Inés, tras una expropiación forzosa, aunque Felipe tendrá que pagar un justiprecio a la empresa.

Otra de las importantes reivindicaciones que se están produciendo últimamente, por parte de Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia, es la no demolición del poblado minero de Las Tiñosas, situado en el término municipal de Solana del Pino y enclavado en pleno Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Esta ONG reclama que la fuente, el balneario y el poblado sean declarados Bien de Interés Cultural, al igual que se hizo años atrás con la Venta de la Inés. Esta antigua explotación minera tenía relevancia desde la época romana y en el auge minero del siglo XX, perteneció a la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, otro lazo que unen a estas comarcas aledañas. Además, todavía hoy sigue albergando a algunos habitantes, descendientes de los primeros moradores relacionados con el mundo de la minería y de la ingeniería y/o con familias humildes, que tienen todo el derecho a seguir viviendo en sus casas, en este pequeño núcleo de población. Ésta es una muestra más del abandono de nuestro patrimonio histórico y cultural por parte de las diferentes administraciones públicas y de la necesidad de disponer de un colectivo social común a todas las comarcas que conforman Balutia para defender nuestros derechos y enfrentarnos juntos a los problemas comunes que tenemos.

Y ahora, después de los temas reivindicativos y de los derechos sociales, nos centraremos en los acontecimientos o logros culturales que nuestras tierras y sus gentes han conseguido en los últimos tiempos.

Comenzamos con el proyecto Ager Mellariensis, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyos objetivos son recuperar el patrimonio arqueológico, recrear el patrimonio ambiental y paisajístico a través de la realidad virtual y, en definitiva, poner en valor los vestigios romanos del Alto Guadiato, antiguos dominios de la ciudad de Mellaria, que era una de las más importantes de la Beturia, a medio camino entre Corduba (Córdoba) y Emerita Augusta (Mérida). Esta antigua ciudad se encontraba en el Cerro de Masatrigo y su territorio ocupaba más de 2.200 kilómetros cuadrados entre el Alto Guadiato y Los Pedroches. Este proyecto, que durará cuatro años, está impulsado por la Universidad de Córdoba (incluida la Escuela Politécnica de Belmez), la Diputación de Córdoba y el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiato y liderado por el arqueólogo y profesor belmezano Antonio Monterroso, entre otros. Además, entidades y profesionales internacionales y empresas pioneras en nuevas tecnologías están colaborando también. Pretende crear nuevos recursos culturales y turísticos para revertir la economía de la zona y cohesionar a la sociedad.

1934413_879098315544665_235493419494088892_n

Tras las huellas de Mellaria. Cadena Ser

Tras las huellas de Mellaria II. Cadena Ser

Mellaria. Programa Tesis. Canal Sur

En el ámbito gastronómico, el premio al mejor jamón de bellota ibérico 2016 ha recaído en el jamón presentado por Encinares del Sur, empresa de Belmez (Valle del Guadiato), bajo la Denominación de Origen Los Pedroches. Este galardón ha sido otorgado a nivel estatal y convocado por primera vez por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del evento «Premios Alimentos de España». Nuestro jamón compitió con otras 17 piezas dentro de la categoría «Jamón de Bellota Ibérico» y también hubo otras 25 piezas dentro de la segunda categoría «Jamón Serrano u otras Figuras de Calidad Reconocidas», de 43 elaboradores diferentes. Los catadores encargados de probar y evaluar las muestras procedían del IRTA (Instituto Público de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Catalunya) y del SIPA (Servicio de Análisis e Innovación en Alimentos de Origen Animal de la Universidad de Extremadura), entre otros, que fueron propuestos por el propio sector debido a su prestigio.

Pero Los Pedroches no se conformaban con tener entre su Denominación de Origen al mejor jamón de bellota ibérico de toda España, sino que también han conseguido recientemente la certificación como «Reserva Starlight». La Fundación Starlight fue creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con el fin de preservar el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, siendo amparada por la UNESCO y por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Además de proteger el cielo como un bien intangible de todos los seres humanos y su derecho a disfrutarlo sin la contaminación lumínica, también promueve la divulgación científica de la astronomía, su aprovechamiento para el impulso económico y social a través de la actividad turística y la difusión de los valores ecológicos mediante un uso racional de la energía. La comarca de Los Pedroches se convierte así en el décimo destino que consigue esta categoría, y en el segundo, junto a Sierra Morena, dentro de nuestra región de Balutia (la antigua Beturia y el antiguo Fahs al-Ballut). Desde aquí, reclamamos que también se incluyan dentro de la certificación de Sierra Morena, las partes de esta cordillera que se encuentran en Extremadura y Castilla-La Mancha y dentro de la certificación de Los Pedroches, el Alto Guadiato (al igual que ocurre dentro de la Denominación de Origen) ya que forman parte de la misma región natural y, por tanto, poseen las mismas condiciones biogeográficas.

Por último, deberíamos estar orgullosos de que una de nuestras jóvenes paisanas, Lourdes Mohedano, oriunda de Peñarroya-Pueblonuevo, haya conseguido ser una de los medallistas olímpicos, tanto en los últimos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, como en los anteriores celebrados en Londres, dentro de la categoría de gimnasia rítmica. Su ciudad natal ha rebautizado el Pabellón de Deportes de La Paz con el nombre de su célebre ciudadana. Lourdes Mohedano, gracias a su vocación y a su gran sacrificio como deportista de élite, ha logrado situar el nombre de nuestra tierra por toda España. Hay que resaltar que debido a la gran depresión que sufre nuestra región desde hace décadas, y mucho antes de la crisis sistemática generalizada, pocos son los jóvenes que pueden disponer de los recursos necesarios para formarse y tener así la oportunidad de llegar alto en su vocación, debido a que somos una de las zonas más empobrecidas del Estado.

Hasta aquí ha llegado nuestra síntesis de los hechos más destacados de la región de Balutia durante los últimos meses. Esperamos haberos satisfecho con nuestros contenidos y os agradecemos la maravillosa acogida que cada vez más está teniendo esta comunidad, no sin antes aclarar que si a veces tardamos en publicar es porque queremos ofrecer un trabajo exhaustivo y de calidad a nuestros paisanos y seguidores. Gracias de corazón por mantener vivo este proyecto que os sorprenderá con novedades próximamente.


Fuentes:

http://cordopolis.es/2017/01/29/europa-dice-que-la-decision-de-quitar-los-miner-al-guadiato-fue-del-gobierno/

 http://cordopolis.es/2017/02/15/pablo-iglesias-y-alberto-garzon-respaldan-la-reclamacion-del-miner/

 http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-pablo-iglesias-y-alberto-garzon-respaldan-demanda-plan-miner-para-valle-guadiato-cordoba-201702151649_noticia.html

 http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/guadiato-recibira-115-millones-plan-miner_238025.html

 http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/extremadura/plataforma-resucita-clamor-convertir-n-432-autovia_230631.html

 http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/plataforma-resucita-clamor-convertir-autovia-n-432_956664.html

 http://cadenaser.com/emisora/2017/02/16/ser_ciudad_real/1487251880_287507.html

 http://www.miciudadreal.es/2017/02/14/el-gobierno-impondra-el-acceso-a-agua-corriente-en-la-venta-de-la-ines-la-vivienda-del-anciano-felipe-ferreiro-citada-en-el-quijote/

 http://www.miciudadreal.es/2017/02/09/ecologistas-piden-que-la-fuente-el-balneario-y-el-poblado-de-las-tinosas-sean-declarados-bien-de-interes-cultural/

 http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-quiere-sacar-antigua-mellaria-romana-201701130809_noticia.html

 http://cadenaser.com/emisora/2017/01/25/radio_cordoba/1485351900_243430.html

 http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-y-mejor-jamon-belmez-201612162147_noticia.html

 https://propuesta100513.wordpress.com/

 http://www.hoyaldia.com/la-comarca-de-los-pedroches-consigue-la-reserva-starlight-para-su-cielo/

 http://www.marca.com/otros-deportes/2016/08/23/57bc3b1fe2704ed4278b457a.html

 http://valledealcudiasenderismo.blogspot.com.es/2014/04/2014-04-06-iii-marcha-reivindicativa-en.html

 http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/venta-de-la-ines–almodovar-del-campo-79564/visita/

 http://www.europapress.es/andalucia/noticia-medallista-lourdes-mohedano-da-nombre-pabellon-municipal-penarroya-pueblonuevo-20160906221242.html 

Balutia: un nuevo nombre para una ancestral y marginada tierra

Tras un largo e intenso caluroso verano, en el que no hemos podido publicar por motivos personales y laborales, volvemos con el primer artículo sobre Balutia que hemos conseguido que aparezca en una publicación impresa, en este caso, en el Libro de Feria de Belmez 2016. Se trata de un resumen en el que hacemos un repaso cronológico por la historia de nuestra región además de exponer los argumentos que sustentan nuestras ideas y concepto.

Agradecemos al Ayuntamiento de Belmez que nos haya dejado aportar nuestro granito de arena en esta publicación que llega a la mayor parte de la población aunque no hayan publicado el autor de tal artículo pero como nosotros no nos dejamos llevar por el ego personal, que es lo que acaba pudriendo casi todos los proyectos humanistas y culturales asociativos, estamos contentos y celebramos la difusión de nuestro argumentario y de este incipiente regionalismo balutí y betur.

balutia-libro-feria-1balutia-libro-feria-2


Fuente: artículo publicado por Fran Gallardo en el Libro de Feria de Belmez 2016 con imágenes de COVAP (Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches) y del libro Proyecto de una nueva división territorial de España de Lucas Mallada.

Las 9 maravillas de Balutia: yacimientos arqueológicos

Inauguramos este bloque temático titulado «Las maravillas de Balutia», en este caso, con los yacimientos arqueológicos más importantes de nuestra zona, algunos magníficamente conservados pero desgraciadamente muy poco conocidos, una consecuencia más de la marginación que sufre nuestra tierra desde hace décadas. A continuación, os presentamos las 9 maravillas de la Antigüedad que posee nuestro rico patrimonio histórico.

CANCHO ROANO (Zalamea de la Serena, LA SERENA)

Se trata de un santuario o templo que data del siglo VI a.C., aunque fue ampliado y modificado en siglos posteriores. Se cree que perteneció a la civilización de Tartessos aunque hay fases de la excavación que pertenecen a épocas en las que supuestamente esta civilización ya habría desaparecido, por lo que para algunos, más que un yacimiento tartesio, es un yacimiento túrdulo, pueblo que heredó esa cultura en la Beturia. Aún así, está considerado como el yacimiento tartésico mejor conservado de toda la Península Ibérica. Cuenta con las figuras de Bien de Interés Cultural (B.I.C.) y de Patrimonio Nacional.

CANCHO ROANO

REGINA TURDULORUM (Casas de Reina, CAMPIÑA SUR o COMARCA DE LLERENA)

Se trata de los restos de una antigua ciudad romana de la que actualmente quedan el teatro y el foro. El teatro fue construido en el siglo I d.C., tenía capacidad para acoger hasta 1.000 personas, estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV d.C. y se cree que fue uno de los más importantes de toda la Península Ibérica. Por su parte, el foro conserva los cimientos de algunas casas, edificios públicos, pórticos, restos de vías romanas y un templo porticado con una sala de culto al emperador. También ha quedado al descubierto la gran red de cloacas de la ciudad. Como su propio nombre indica, la ciudad estuvo poblada por los colonos romanos y por los indígenas túrdulos de la Beturia durante la etapa de la romanización de Hispania.

REGINA TURDULORUM

SISAPO (La Bienvenida, Almodóvar del Campo, VALLE DE ALCUDIA)

Se cree que esta ciudad fue fundada a finales del siglo VIII a.C. o principios del VII a.C. por los tartesios, cuyos herederos en la Beturia serían los túrdulos. Más tarde, entre los siglos I-II a.C. los romanos ocuparon la zona atraídos por la gran riqueza mineral cuya explotación fue muy importante en todo el mundo conocido hasta entonces. Los restos más importantes que podemos ver son la casa de las columnas rojas, el anfiteatro del Hoyo Santo y la muralla así como una necrópolis visigoda, ya que el Reino de Ardabasto tuvo lugar en Balutia. Hay una hipótesis que formula que existieron dos ciudades con el nombre de Sisapo: Sisapo Vetus, que sería La Bienvenida, y Sisapo Nova, que sería Almadén.

SISAPO

FORNACIS (Ribera del Fresno, TIERRA DE BARROS)

Fornacis, u Hornachuelos, fue uno de los oppida que surgieron en la Beturia tras la romanización. Los oppida no eran otra cosa que ciudades fortificadas por los romanos en las que convivían estos colonos con la población indígena túrdula o céltica. Data de los siglos I-II d.C. Se conservan algunas construcciones de la necrópolis, algunas calles con los cimientos de algunas viviendas, donde se pueden ver incluso la cocina, restos de la muralla y del foso defensivo y un enorme aljibe. Fue construida para dominar el Valle del Matachel (frontera natural de la Beturia Túrdula) y por su riqueza mineral. Aunque la comarca de Tierra de Barros en su conjunto no estuvo dentro de los límites de Beturia, Ribera del Fresno y Hornachos sí.

FORNACIS

HIJOVEJO (Quintana de la Serena, LA SERENA)

Este yacimiento alberga uno de los recintos fortificados más grandes y mejor conservados de toda la Península. Es una torre que data de los siglos I-II a.C., construida en plena romanización. Está formada por una planta irregular con dos habitaciones y un patio. Claramente tuvo unas funciones militares. En el exterior, podemos encontrar una construcción de gran tamaño en forma de rampa, de la que se desconoce todavía su función. Con el tiempo, a la estructura original de la torre, se le adosó una explotación agrícola romana.

HIJOVEJO

MAJADAIGLESIA/SOLIA (El Guijo, LOS PEDROCHES)

En este yacimiento destacan los restos pertenecientes a una infraestructura hidráulica de época romana con cisternas, conducciones subterráneas y pozos principalmente. También se han encontrado cerámicas celtíberas, prueba de la influencia celta a lo largo de toda la Beturia. Las líneas de investigación actuales identifican el yacimiento de Majadaiglesia con la antigua ciudad romana de Solia, que por extensión daba nombre a toda la zona (Soliense). En este lugar había una iglesia paleocristiana, por lo que se cree que fue un asentamiento visigodo importante por su carácter religioso (Reino de Ardabasto). Durante la época musulmana, fue menos relevante, al igual que pasó en Sisapo.

MAJADAIGLESIA

LACIMURGA (Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer, LA SIBERIA)

Es una antigua ciudad romana que data de los siglos I-II a.C. aunque fue construida sobre un oppidum o castro prerromano, del que se rescataron joyas orientalizantes de los siglos V-VI a.C. Entre sus vestigios, podemos encontrar un monumental edificio público, ruinas de viviendas y edificios de almacenaje, un edificio de termas públicas, un gran depósito de agua y muros de mampostería que podrían indicar el sistema defensivo de los antiguos pobladores betures. Hay muchos autores que no se ponen de acuerdo y mientras unos creen que pertenecía a la Beturia, otros creen que formaba parte de Lusitania pero lo que sí está claro es que estaba situada en un lugar estratégico del Guadiana, ya que hacía de línea divisoria entre dos regiones y controlaba las comunicaciones entre ellas.

LACIMURGA

MIROBRIGA TURDULORUM (Capilla, LA SERENA)

Es un asentamiento romano que data de los siglos I-II a.C., probablemente de la época del fin de las guerras contra lusitanos, celtiberos y cántabros, en la que los romanos comenzaron a construir ciudades y reorganizar el territorio para demostrar su poderío en la Península Ibérica. Posee una posición estratégica, ya que se encuentra en el paso natural que lleva hasta la zona minera de Sisapo Nova (Almadén) que conectaba Mérida con Zaragoza. Anteriormente, como su nombre indica, estuvo poblada por túrdulos. Se conservan parte de los muros de algunas viviendas además de descubrirse lápidas y pedestales con inscripciones y figuras mitológicas o realistas. La mayor parte del material encontrado se ha perdido, ya que fue empleado en la construcción del convento templario de la Encarnación, hoy sumergido bajo el embalse. Desgraciadamente, este yacimiento carece de protección y se encuentra en un gran estado de abandono.

MIROBRIGA TURDULORUM

KABBAL (Capilla, LA SERENA)

Se trata de la ciudad musulmana perteneciente a la cora de Fahs al-Ballut que quedaría deshabitada y sepultada tras la conquista cristiana de Fernando III. Es el yacimiento de toda la lista que más recientemente se ha descubierto y hasta el momento, se han desenterrado una calle y dos antiguas viviendas, una de ellas con escaleras, con sendos hogares donde cocinaban y se calentaban. Por otra parte, en el castillo de origen árabe se han encontrado suelos bajomedievales y un sótano. También se han encontrado restos cerámicos y utensilios domésticos. Todavía queda mucho por excavar y estudiar.

KABBAL

La toponimia también nos une

Hoy os traemos un artículo muy curioso sobre la toponimia común o similar de los pueblos y aldeas de las comarcas que forman este «sueño» llamado Balutia. Y es que en muchas ocasiones, las palabras gracias a su etimología o morfología, nos ayudan a atar cabos para seguir el rastro de la historia, de la cultura y en definitiva, de nuestras raíces que nos unen aunque estemos divididos administrativamente por separado entre 3 provincias y 3 comunidades autónomas diferentes en la actualidad.

Empezaremos el análisis con un municipio llamado Hinojosa del Duque (Los Pedroches), que comparte el topónimo con Hinojosas de Calatrava (Valle de Alcudia) y el apelativo «del Duque» con Villanueva del Duque (Los Pedroches) y con Herrera del Duque (La Siberia). El término «Hinojosa» o «Hinojosas» proviene de que en la zona abundaba el hinojo, una planta aromática. Por su parte, el apellido «del Duque» tiene su origen en Alonso Francisco de Zúñiga y Sotomayor, V Conde de Belalcázar y Vizconde de La Puebla de Alcocer, que al contraer nupcias con Teresa de Zúñiga y Manrique de Castro, que era III Duquesa de Béjar y Plasencia, II Marquesa de Ayamonte, II Marquesa de Gibraleón y IV Condesa de Bañares, adquirió el título de duque. Como Hinojosa del Duque y Herrera del Duque pertenecían al Señorío de la Tierra de Belalcázar, adquirieron ese apelativo por su gobernante, que lo había heredado gracias a que el rey Juan II de Castilla se lo había cedido a su abuelo Gutierre de Sotomayor, maestre de la Orden de Alcántara, en agradecimiento a su ayuda prestada en la primera Batalla de Olmedo contra los Infantes de Aragón. Por otra parte, no muy lejos, en la comarca extremeña de Tierra de Barros, también hay un municipio llamado Hinojosa del Valle. Además, parece que el topónimo «Hinojosa» se repite en muchas provincias de la Meseta (Guadalajara, Salamanca, Soria, Cuenca, Toledo, Segovia o incluso Teruel), por lo que deducimos que es un nombre muy recurrente en la toponimia castellana.

Castillo de Belalcázar 1

Castillo de Belalcázar (Los Pedroches), símbolo del poder de los Duques de Zúñiga y Sotomayor

Seguimos nuestro particular periplo toponímico con dos pueblos que son homónimos; Higuera de la Serena (La Serena) e Higuera de Llerena (Campiña Sur o Comarca de Llerena). El correspondiente apelativo es el que distingue a estas dos localidades e indica a qué comarca pertenecen sus términos municipales. Lógicamente, este topónimo proviene de higuera, un árbol que posee la particularidad de producir dos cosechas cada año: los higos y las brevas.

También existen dos pueblos con el nombre de Esparragosa; uno con el apelativo «de la Serena» y otro con el apelativo «de Lares». Históricamente, ambas villas pertenecieron a la Real Dehesa de La Serena; sin embargo, actualmente a Esparragosa de la Serena se la incluye en la comarca de La Serena, mientras que a Esparragosa de Lares se la incluye en la comarca vecina de La Siberia, aunque se encuentra geográficamente entre ambas. Además, en la comarca del Valle del Guadiato existía una población llamada Esparragosa, hoy deshabitada, que se unió a la población de Los Prados, hoy también deshabitada, y a las poblaciones de Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela para formar el municipio de las Cinco Aldeas (1817-1842), ya que compartían el origen común de haber sido aldeas de Fuente Obejuna. Nuevamente nos encontramos con un topónimo relacionado con el reino vegetal, en este caso con los espárragos.

Hay un pueblo en la Comarca de Llerena o Campiña Sur de Badajoz, que se llama Trasierra, idéntico topónimo que el de de Santa María de Trassierra, aldea que aunque pertenece administrativamente a la ciudad de Córdoba, se emplaza en pleno Valle del Guadiato. La única diferencia entre ambos topónimos es la doble «s», que es simplemente un resquicio de las grafías que coexistían en el castellano medieval, y el antroponímico de «Santa María de» precediendo al topónimo principal, aunque normalmente se la conoce también como Trassierra. Su etimología proviene de que ambas poblaciones están enclavadas en sendas sierras; Trasierra sobre la Sierra de San Bernardo y muy cerca de las primeras estribaciones de Sierra Morena, ya en Extremadura, y Trassierra sobre la misma Sierra Morena. Como curiosidad, cabe destacar que mientras Trasierra es un municipio con entidad propia, Trassierra es una aldea dependiente de Córdoba, a pesar de que ninguna de las dos traspasen los 800 habitantes e incluso la aldea tenga unos pocos más que el municipio. Otra curiosidad es que en Santa María de Trassierra (Valle del Guadiato), nació Beatriz Enríquez de Arana, amante de Cristóbal Colón y madre de su hijo bastardo Hernando Colón.

Trassierra 3

Santa María de Trassierra (Valle del Guadiato)

Siguiendo con aldeas, La Coronada es una aldea que pertenece a Fuente Obejuna (Valle del Guadiato) pero también hay un municipio de La Serena con el mismo nombre. Otra aldea de Fuente Obejuna, La Cardenchosa, también comparte idéntico nombre con una pedanía de Azuaga (Campiña Sur), encontrándose estas dos tan sólo a 30 minutos en coche. Además, Belmez (Valle del Guadiato) posee una aldea llamada El Entredicho, que comparte topónimo con un embalse y con uno de los complejos minero-metalúrgicos más importantes del Valle de Alcudia en el municipio de Almadenejos, y famoso por su gran producción de mercurio durante décadas. Junto a ese complejo, se encuentra la Fuente de Peñarroya, una histórica fuente del siglo XVIII, que es ahora utilizada como espacio de recreo para la población y cuyo nombre es idéntico al del municipio de Peñarroya en el Valle del Guadiato. Por otra parte, entre Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), a la altura de la pedanía de El Porvenir de la Industria, se encuentra el Cerro Masatrigo, donde se ubicó la importante ciudad romana de Mellaria; por su parte, la conocida como «montaña mágica», ubicada en medio de las aguas del Embalse de La Serena y próxima a Esparragosa de Lares (La Siberia), también recibe el nombre de Cerro Masatrigo.

Costa Dulce

Cerro Masatrigo, popularmente conocido como «la montaña mágica» (Embalse de La Serena, Esparragosa de Lares)

En cuanto a rasgos comunes en nombres de pueblos y aldeas de Balutia, tenemos la palabra «torre», con alusiones a castillos, alcázares, fortalezas o iglesias, que podemos encontrarla explícitamente en nombres como Dos Torres o Torrecampo (Los Pedroches), Granja de Torrehermosa, Valencia de las Torres o Villagarcía de la Torre (Campiña Sur) o en alusiones como en el municipio de Belalcázar (Valle del Guadiato), Campanario, Capilla o Zarza Capilla (La Serena), Castilblanco (La Siberia); la palabra «fuente» como en Fuente la Lancha (Los Pedroches), Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), Fuencaliente (Valle de Alcudia), Fuenlabrada de los Montes (La Siberia) o Fuente del Arco (Campiña Sur); alusiones  a «granja» como en el caso de La Granjuela (Valle del Guadiato) o Granja de Torrehermosa (Campiña Sur); menciones al «ganado» como en Fuente Obejuna (Valle del Guadiato), aunque en este caso no se sabe seguro si su origen está en oveja o en abeja, Obejo (Valle del Guadiato), Cabeza del Buey (La Serena); evocaciones al «campo» y a sus labores como en la Cañada del Gamo (Valle del Guadiato), Añora [ de noria] o Torrecampo (Los Pedroches), Cabezarados o Almodóvar del Campo (Valle de Alcudia), Campillo de Llerena (Campiña Sur); alusiones a la «orografía» como en El Guijo, El Viso, Fuente La Lancha o Pedroche (Los Pedroches), Cuenca, El Hoyo, La Raña [El Porvenir], Peñarroya, Trassierra o Valsequillo (Valle del Guadiato), Cabezarrubias del Puerto, Guadalmez, Puertollano, Solana del Pino o Valdemanco del Esteras (Valle de Alcudia), Monterrubio de la Serena, Peñalsordo o Valle de la Serena (La Serena), Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Risco, Valdecaballeros o Villarta de los Montes (La Siberia), Guadalcanal [desde 1833 Sierra Norte de Sevilla], Trasierra, Valverde de Llerena (Campiña Sur); menciones al color de cabello «rubio» como en Cabezarrubias del Puerto (Valle de Alcudia), Monterrubio de la Serena (La Serena), Talarrubias (La Siberia), Los Rubios (Valle del Guadiato), Los Rubios (Campiña Sur); alusiones a otras especies «vegetales» abundantes en la zona como puede comprobarse en Doña Rama, El Alcornocal, Hinojosa del Duque (Los Pedroches), Alamillo, Hinojosas de Calatrava o Solana del Pino (Valle de Alcudia), Esparragosa de la Serena, Higuera de la Serena, La Haba o Zarza Capilla (La Serena), Esparragosa de Lares o Helechosa de los Montes (La Siberia), Higuera de Llerena, Peraleda del Zaucejo, Retamal de Llerena (Campiña Sur); «advocaciones marianas» como Santa Eufemia (Los Pedroches), San Lorenzo de Calatrava (Valle de Alcudia), Sancti-Spíritus (La Siberia) o numerosos pueblos que con sus denominaciones indican su «relativa reciente creación» o la «concesión del título de villa», como Villaralto, Villanueva de Córdoba o Villanueva del Duque (Los Pedroches), Pueblonuevo del Terrible, Villaharta, Villanueva del Rey o Villaviciosa de Córdoba (Valle del Guadiato), Villamayor de Calatrava (Valle de Alcudia), Villanueva de la Serena (La Serena), Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer o Villarta de los Montes (La Siberia), Puebla del Maestre o Villagarcía de la Torre (Campiña Sur).

Hasta aquí mi arduo trabajo de investigación, documentación y elaboración de este nuevo artículo para demostrar que las palabras no están vacías y, a veces, pueden llevarnos al origen de nuestras raíces. Espero que os haya gustado a todos los que os sintáis betures y balutíes, ya que lo he hecho con todo el amor, dedicación, motivación y tiempo del mundo, como siempre.

Comarcas y municipios de Balutia

  • LOS PEDROCHES (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Alcaracejos (Siete Villas de los Pedroches)
    2. Añora (Siete Villas de los Pedroches)
    3. Belalcázar (Condado de Belalcázar)
    4. Cardeña (hasta 1930 dependió de Montoro, que no pertenece a Los Pedroches)
    5. Conquista (antigua venta convertida en municipio)
    6. Dos Torres (Torremilano, Siete Villas de los Pedroches), (Torrefranca, Señorío de Santa Eufemia)
    7. El Guijo (Señorío de Santa Eufemia)
    8. El Viso (Señorío de Santa Eufemia)
    9. Fuente La Lancha (Condado de Belalcázar)
    10. Hinojosa del Duque (Condado de Belalcázar)
    11. Pedroche (Siete Villas de los Pedroches)
    12. Pozoblanco (Siete Villas de los Pedroches)
    13. Santa Eufemia (Señorío de Santa Eufemia)
    14. Torrecampo (Siete Villas de los Pedroches)
    15. Villaralto (Señorío de Santa Eufemia)
    16. Villanueva de Córdoba (Siete Villas de los Pedroches)
    17. Villanueva del Duque (Condado de Belalcázar)

512px-Comarca_del_Valle_de_Los_Pedroches.svgCORDOBA_284los_pedroches

  • VALLE DEL GUADIATO (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Belmez (Alto Guadiato)
    2. Espiel (Sierra Morena)
    3. Fuente Obejuna (Alto Guadiato)
    4. La Granjuela (Alto Guadiato)
    5. Los Blázquez (Alto Guadiato)
    6. Obejo (Sierra Morena)
    7. Peñarroya-Pueblonuevo (Alto Guadiato)
    8. Valsequillo (Alto Guadiato)
    9. Villaharta (Sierra Morena)
    10. Villanueva del Rey (Sierra Morena)
    11. Villaviciosa de Córdoba (Sierra Morena)

512px-Comarca_del_Valle_del_Guadiato.svg CORDOBA_286 VALLE DEL GUADIATO

  • LA SERENA (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Benquerencia de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    2. Cabeza del Buey (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    3. Campanario (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    4. Capilla (Diputación)
    5. Castuera (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    6. Esparragosa de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    7. Esparragosa de Lares (Real Dehesa de La Serena)
    8. Higuera de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    9. La Guarda (Real Dehesa de La Serena)
    10. La Haba (Real Dehesa de La Serena)
    11. La Coronada (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    12. Magacela (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    13. Malpartida de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    14. Monterrubio de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    15. Peñalsordo (Diputación)
    16. Quintana de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    17. Sancti-Spíritus (Real Dehesa de La Serena)
    18. Valle de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    19. Villanueva de la Serena (Real Dehesa de La Serena)
    20. Zalamea de la Serena (Real Dehesa de La Serena, Diputación)
    21. Zarza Capilla (Diputación)

5 BADAJOZ_261 mapa_laserena

  • VALLE DE ALCUDIA (Beturia Túrdula, Soliense, Fahs al-Ballut)
    1. Abenójar (Diputación, Mancomunidad)
    2. Agudo (Diputación)
    3. Alamillo (Diputación)
    4. Almadén (Diputación)
    5. Almadenejos (Diputación)
    6. Almodóvar del Campo (Diputación, Mancomunidad)
    7. Argamasilla de Calatrava (Mancomunidad)
    8. Brazatortas (Diputación, Mancomunidad)
    9. Cabezarados (Diputación, Mancomunidad)
    10. Cabezarrubias del Puerto (Diputación, Mancomunidad)
    11. Chillón (Diputación)
    12. Fuencaliente (Mancomunidad)
    13. Guadalmez (Diputación)
    14. Hinojosas de Calatrava (Diputación, Mancomunidad)
    15. Mestanza (Mancomunidad)
    16. Saceruela (Diputación)
    17. San Lorenzo de Calatrava (Mancomunidad)
    18. Solana del Pino (Mancomunidad)
    19. Valdemanco del Esteras (Diputación)
    20. Villamayor de Calatrava (Mancomunidad)

VALLE DE ALCUDIA COMUNIDAD VALLE DE ALCUDIA PROVINCIA plano_comarca-4

  • CAMPIÑA SUR o COMARCA DE LLERENA (Beturia Túrdula, Soliense)
    1. Ahillones
    2. Azuaga
    3. Berlanga
    4. Campillo de Llerena
    5. Casas de Reina
    6. Fuente del Arco
    7. Granja de Torrehermosa
    8. Higuera de Llerena
    9. Llera
    10. Llerena
    11. Maguilla
    12. Malcocinado
    13. Peraleda del Zaucejo
    14. Puebla del Maestre
    15. Reina
    16. Retamal de Llerena
    17. Trasierra
    18. Usagre
    19. Valencia de las Torres
    20. Valverde de Llerena
    21. Villagarcía de la Torre
    22. Guadalcanal (desde 1833 pertenece a la Sierra Norte de Sevilla)

10 BADAJOZ_258 comarcas_campina_sur

  • LA SIBERIA (Beturia Túrdula, Soliense)
    1. Baterno
    2. Casas de Don Pedro
    3. Castilblanco
    4. Esparragosa de Lares (Real Dehesa de La Serena)
    5. Fuenlabrada de los Montes
    6. Garbayuela
    7. Garlitos
    8. Helechosa de los Montes
    9. Herrera del Duque
    10. Navalvillar de Pela
    11. Puebla de Alcocer
    12. Risco
    13. Sancti-Spíritus (Real Dehesa de La Serena)
    14. Siruela
    15. Talarrubias
    16. Tamurejo
    17. Valdecaballeros
    18. Villarta de los Montes

8 BADAJOZ_262 imgcontenido12356.gif

  • LUGARES QUE NO PERTENECEN A ESTAS COMARCAS, PERO ESTÁN VINCULADOS A BALUTIA
  1. Hornachuelos (Córdoba): la parte septentrional de su término municipal perteneció a Fahs al-Ballut aunque no se incluía su núcleo de población pero algunos lo han identificado con Celti, antiguo poblado túrdulo de la Beturia.
  2. Montoro, Pedro Abad, Adamuz (Córdoba): estas poblaciones serranas también formaron parte de la Beturia de los túrdulos, pero no de la cora de Fahs al-Ballut.
  3. Don Benito (Badajoz): situado en la comarca Vegas Altas, actualmente forma una conurbación con Villanueva de la Serena, que con el tiempo ha pasado también a pertenecer a dicha comarca.
  4. Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Acedera (Badajoz): poblaciones ribereñas del Guadiana que no eran inicialmente parte de La Serena pero que actualmente forman parte del partido judicial de Villanueva de la Serena.
  5. Puertollano (Ciudad Real): bajo el sobrenombre de la Puerta del Valle de Alcudia, está vinculada también a la comarca del Campo de Calatrava.
  6. Ribera del Fresno, Hornachos (Badajoz): pueblos de la comarca de Tierra de Barros que antiguamente pertenecieron a la Beturia Túrdula.
  7. Peñaflor, La Puebla de los Infantes (Sevilla): las dos poblaciones han sido identificadas también con Celti, antiguo poblado de la Beturia Túrdula, al igual que Hornachuelos, marcando aquí el límite con la Beturia Céltica y más tarde el límite entre las coras de Fahs al-Ballut y de Firrish.
  8. Porcuna, Lopera, Marmolejo (Jaén): en algún momento Obulco (Porcuna) fue la capital de los túrdulos y por tanto se enmarcó en la Beturia durante su mayor extensión además de ser el centro de las poblaciones colindantes.
  • CIUDADES MÁS POPULOSAS DE BALUTIA ACTUALMENTE
  1. Puertollano, Valle de Alcudia (51.550 habitantes)
  2. Villanueva de la Serena, La Serena (26.157 habitantes)
  3. Pozoblanco, Los Pedroches (17.519 habitantes)
  4. Peñarroya-Pueblonuevo, Valle del Guadiato (11.600 habitantes)

Sólo se consideran parte del proyecto Balutia los municipios de las 6 comarcas que en el pasado formaron parte de Fahs al-Ballut, de Soliense y/o Beturia Túrdula que actualmente siguen conservando una cultura común por lo que quedan fuera todos los lugares vinculados a Balutia, que actualmente pertenezcan a Córdoba, Jaén o Sevilla, admitiéndose sólo Puertollano, Puerta del Valle de Alcudia y con una intensa relación minera y ferroviaria con Peñarroya y Fuente del Arco, y los municipios de Badajoz, aledaños a las 3 comarcas actualmente extremeñas que se incluyen en Balutia, ya que conforman una continuidad cultural además de histórica a día de hoy.

Balutia: tierra de jotas, tarantas y mineras

Quizás, para la inmensa mayoría de los españoles, la música y el baile típico de Andalucía sean las sevillanas, la copla o el flamenco ignorando de esta manera una gran y variada riqueza cultural que se da en nada más y nada menos que 87.268 km² que ocupa la actual comunidad autónoma.

Tal vez también, si le refieres la jota a la mayoría de la gente, pensará o en la letra del abecedario o en el baile típico de Aragón por antonomasia.

Pues bien, empezaremos desmitificando las dos afirmaciones anteriores señalando que ni las sevillanas son el único baile típico de Andalucía, ni lo son la copla o el flamenco. Las sevillanas, como bien indica su nombre, son el baile típico de Sevilla mientras que la copla es un estilo español y el flamenco según algunas hipótesis es de origen gitano, morisco o resultado del mestizaje acaecido en España. Por otra parte, la jota es una danza española extendida por diversas regiones del país y por tanto, no es únicamente patrimonio de Aragón, aunque sea en este caso la más difundida y conocida.

Podemos encontrar jotas en Aragón, en Castilla, en León, en Valencia, en Navarra, en La Rioja, en Cantabria, en Asturias, en Galicia, en Extremadura, en Murcia, en Cataluña, en Canarias e incluso en algunas antiguas posesiones coloniales españolas como Filipinas o Colombia pero también podemos encontrar jotas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, concretamente en la Alta Andalucía (o Región de Granada) y en Los Pedroches y Valle del Guadiato (Norte de Córdoba) que forman parte de lo que llamamos Balutia.

Jota Belalcázar

Jota de Belalcázar (Los Pedroches)

Jota Pedroche

Jota de Pedroche (Los Pedroches)

Aunque la Junta de Andalucía, que más bien debiera denominarse Junta de Sevilla, y su canal público Canal Sur intenten convecernos de que existe un dialecto andaluz, de que Andalucía es una nacionalidad histórica o de que las sevillanas, la copla y el flamenco representan la cultura uniforme de todas las zonas de la comunidad autónoma, desde este blog reivindicamos el folklore autóctono de Los Pedroches y el Valle del Guadiato, en este caso, ya que aquí compartimos con Extremadura y Castilla las jotas, uno de los múltiples factores que nos unen a esas tierras.

Jota Castuera

Jota de Castuera (La Serena)

Jota Almodóvar

Jota de Almodóvar (Valle de Alcudia)

Por desgracia, y aunque la jota en Los Pedroches goce de una importante revitalización, en lugares como Belmez (Alto Guadiato), se ha perdido su baile y música autóctona, la jota belmezana, y se aprenden y bailan las sevillanas como si de su propio folklore se tratara, provocado por el centralismo sevillano y la preponderancia cultural que ejerce sobre todas las comarcas de la actual comunidad autónoma unido al desinterés de los lugareños que prefieren crear asociaciones taurinas o futbolísticas de equipos foráneos y a las administraciones públicas que creen que invertir en cultura es simplemente poseer un museo obsoleto.

Jota Belmez

Jota de Belmez (Valle del Guadiato)

Además de las jotas, en las zonas mineras de Balutia como por ejemplo Peñarroya-Pueblonuevo o Almadén, se originaron otros cantes típicos: las tarantas y las mineras que surgieron del intercambio cultural provocado por el auge de las minas y los consiguientes flujos migratorios desde el Levante o el Sureste peninsular (Almería y Cartagena-La Unión).

En conclusión, la música y el baile autóctono de Balutia son las jotas y en las zonas mineras además las tarantas y las mineras; ni las sevillanas ni el vito cordobés. No son estilos ni más prestigiosos ni más vulgares pero no son nuestros estilos y esperamos en un futuro próximo poder protegerlos en algunos casos y recuperarlos en otros.

Para finalizar, os dejamos con un vídeo en Youtube de la Asociación Folclórica Cultural «Juan Navarro» con sede en Torremolinos, que se dedican a escenificar todos los bailes típicos de las distintas zonas culturales de la actual Comunidad Autónoma de Andalucía. Gracias a ellos, podemos disfrutar de la jota belmezana, que ni siquiera sus habitantes tienen la suerte de saber bailarla ni de aprenderla en el propio pueblo.

Balutia como mancomunidad o agrupación de desarrollo interterritorial

En Balutia, también podríamos rememorar nuestro pasado histórico como Beturia o como Fahs al-Ballut para reivindicar nuestra propia idiosincrasia y reimpulsar la economía de la zona, siguiendo los ejemplos de la Mancomunidad de Beturia en el Andévalo Sur (provincia de Huelva) o la Agrupación de Desarrollo Beturia, surgida en el marco de la cooperación interterritorial de las comarcas Zafra-Río Bodión, Sierra Grande-Tierra de Barros, Sierra Suroeste, Campiña Sur y Tentudía (provincia de Badajoz), para optimizar así el desarrollo conjunto de nuestras seis comarcas: Valle del Guadiato, Los Pedroches, La Serena, La Siberia, Campiña Sur y Valle de Alcudia.

Beturia ExtremaduraActualmente, hay que señalar que la Mancomunidad de Beturia en el Andévalo Sur sigue en marcha con proyectos muy interesantes mientras que la Agrupación de Desarrollo Beturia de la Baja Extremadura se encuentra en estado de hibernación por desgracia, siendo muy difícil su recuperación según palabras del Centro de Desarrollo Rural (CEDER) Zafra-Río Bodión a nuestra página de Facebook.

Beturia HuelvaEs una pena que no haya habido todavía ningún proyecto a nivel supracomarcal, supraprovincial y supraautonómico para aglutinar todas las zonas de la antigua Beturia y trabajar juntos con el objetivo de paliar la problemática común de la ruralidad, el cierre de caminos públicos, la baja densidad de población, mejoras de las vías de comunicación, el desempleo, el envejecimiento demográfico, la marginación socioeconómica como zonas periféricas o la reivindicación de una cultura en común así como su difusión y preservación.

Beturia Huelva 2

Los «ingredientes» en la formación de la actual Extremadura

EXTREMADURA 2

1.-Reino de Castilla (Castilla la Vieja):
Tierra de Béjar
Tierra de Plasencia
Tierra de Trujillo
Tierra de Medellín
Tierra de Ávila

2.-Reino de Toledo (Castilla la Nueva):
Los Ibores (Concejo de Talavera)
Las Villuercas (Concejo de Talavera)
La Siberia (Concejo de Toledo y Concejo de Talavera)
La Serena (Orden de Alcántara)

3.-Reino de León:

El resto del territorio, que es la mayor parte, entre la que se incluía la Comarca de Llerena o Campiña Sur

EXTREMADURA 1